En un contexto en el que la relación entre medioambiente, cambio climático y enfermedades infecciosas está cada vez más documentada, la colaboración conjunta se ha convertido en otra de las claves para afrontar situaciones de crisis en un momento de pandemia.
La capacidad de afrontar las emergencias ambientales desde una perspectiva sanitaria autonómica fue el eje del tercer Greentalks, organizado por Gaceta Médica y Muy Interesante, donde expertos multidisciplinares destacaron la importancia de consolidar un pacto por la salud y el cambio climático.
En este sentido, la puesta en marcha de un modelo sostenible para ser ejemplo en la lucha contra el cambio climático fue el eje principal del encuentro ‘Cambio climático y Salud en las Comunidades Autónomas’, que contó con el apoyo de Fundamed y GSK.
Un cambio autonómico que impulse uno nacional
Desde Madrid, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero indicó que la comunidad cuenta con planes de vigilancia y control de los efectos de exposición a determinados factores ambientales como la contaminación, el polen atmosférico o el control de cianotoxinas en el agua. Además, el consejero madrileño señaló la necesidad de trabajar en otros vectores de interés en este ámbito como puede ser la vigilancia de los contaminantes químicos, los residuos de plaguicidas en los alimentos y el desarrollo de estrategias para contribuir a paliar el desperdicio alimentario.
“Avanzar en un enfoque integrado de las políticas ambientales y sanitarias para afrontar los retos ambientales ayudaría a maximizar los beneficios que la naturaleza ofrece a la salud y al bienestar”, aseguró Ruiz Escudero en un contexto azotado por la pandemia de la COVID-19.
“La pandemia es un patente ejemplo de los complejos vínculos existentes entre medioambiente, sociedad y salud”
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid
Por este motivo, establecer un control de los agentes zoonóticos en los alimentos es otra de las medidas tomadas por la CAM, otra estrategia que se alinea para “relacionar la crisis sanitaria y la ambiental aprovechando la oportunidad de vivir en un mundo interconectado”.
Proyecto Salud Zer0 2030
En este contexto, la comunidad autónoma de Canarias lo tiene claro, ya que fue una de las primeras CC.AA en declarar el estado de emergencia climática. El viceconsejero de Salud, Conrado Domínguez, destacó durante el GreenTalks esta decisión como una herramienta necesaria para poder conseguir los objetivos establecidos. Además, el gobierno canario aprovechó el encuentro para presentar un nuevo proyecto: Salud Zer0 2030, una estrategia autonómica que aboga por el liderazgo del sector de la salud con la participación activa de médicos y la reducción de emisiones.
“El cambio climático puede generar muchas desigualdades en términos de salud y debemos tener en cuenta estos factores en la toma de decisiones”
Viceconsejero de Salud de Canarias, Conrado Domínguez
Por otro lado, este proyecto pretende construir los cimientos necesarios para poder ser un ejemplo a seguir por otros sectores en materia ambiental, motivo por el que pretende llegar al Consejo Interterritorial
En este contexto, el proyecto canario prioriza la salud ambiental, integrada en el sector de la salud, para aunar esfuerzos que vehiculen la consolidación de un Plan de Cambio Climático y Salud. De hecho, esta idea fue el mensaje principal del segundo Greentalks, protagonizado por la vicepresidenta cuarta y ministra para la transición ecológica y reto demográfico, Teresa Ribera.
Integración de profesionales sanitarios
Por ello, poner el foco en la energía adquirida, el suministro de los centros sanitarios, o en la apuesta por energías limpias son algunos de los ejemplos que vertebran la iniciativa canaria. Domínguez destaca la necesidad de involucrar a los profesionales en la fusión de las políticas ambientales con las sanitarias. En este sentido, una de las líneas del proyecto es crear un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del Sistema Canario de Salud que promueva la investigación.
Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canaria, expresó su apoyo al director del SCS en este contexto y destacó la importancia de la integración de profesionales de la salud en materia ambiental. De hecho, el también responsable de SEPAR Joven y Neumocan de cambio climático y salud, subraya la importancia de afrontar los retos climáticos en salud como la contaminación o las olas de calor, que producen un empeoramiento en las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
“En relación con las olas de calor, los sanitarios vemos más ingresos y un aumento de incidencia de mortalidad”
Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canaria

De hecho, el neumólogo destacó como uno de los rasgos más “llamativos” que en España mueran casi más personas en verano que en invierno. En su opinión, guiar a través de directrices en materia de cambio climático es una tarea que los especialistas tienen por delante en un contexto que “implica a muchos profesionales diferentes y depende de la transversalidad”.
Una misma dirección
Una idea que comparte Felipe Villar, vicepresidente de La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica Neumomadrid y jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, quien considera que la situación actual provocada por la COVID-19 ha generado un espacio en el que “el posicionamiento del médico va a ser escuchado por todos”. Por ello, Villar defiende esta transversalidad uniendo a “gobierno, consejerías, hospitales y pacientes”.
“Debemos ir en una misma dirección, con acciones propias y únicas que sean fáciles de identificar y con las que podamos concienciar a la sociedad”
Felipe Villar, vicepresidente de La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica Neumomadrid y jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Para ello, el vicepresidente de SEPAR apuesta por las teleconsultas, por la prescripción de fármacos de baja huella climática y por un autocuidado que “permita tener un control de la enfermedad” y que asegure “tratamientos menos costosos”. Villar incidió en la prioridad de reducir la huella climática del sector de la salud y concienciar a los profesionales en este aspecto, ya que tienen “una responsabilidad con la población, donde el compromiso es sanitario y social”.

El papel del sector de la salud
Desde la industria farmacéutica, el vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK España, Guillermo De Juan, destacó los datos principales de la contaminación del sector de la salud para insistir en la necesidad de luchar contra el cambio climático.
“La huella climática del sector de la salud equivale a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón de forma que, si el sector fuera un país, sería el quinto emisor más grande del planeta”. Así lo destacó recordando los datos de un informe de la ONG Health Care Without Farm (HCWH).
De Juan insistió en este aspecto ya que el porcentaje de las emisiones del sector corresponden al 4,4 por ciento de las globales netas, o lo que es lo mismo a 2 gigatoneladas de carbono. Unas cifras que sitúan al sector salud como “uno de los principales responsables de la crisis climática”.
En este contexto, GSK trabaja para construir un futuro sostenible desde las estrategias de la empresa, mostrando su compromiso ambiental, especialmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3: ‘Salud y Bienestar’