A la Dirección General de Farmacia le interesa sobremanera el fomento de los medicamentos genéricos y biosimilares. La teoría de los vasos comunicantes, donde el ahorro en lo amortizado se convierte en inversión para la novedad, es uno de los pilares donde Sanidad hará pivotar su política farmaceútica. “Estamos atentos a las propuestas de Aeseg y Biosim así como a las actuaciones que emprenden otros estados miembro”, explica Encarnación Cruz, directora general del Departamento.
Para los biosimilares existen dos modelos —si se mira hacia Europa— que el Ministerio no pierde de vista: el establecimiento de cuotas mínimas de penetración y el uso de estos medicamentos en pacientes que no hayan recibido tratamiento previamente. “Las cuotas son una buena medida pero es interesante la que respecta a los pacientes naïve porque no genera ruido entre nadie y tiene bastante éxito allá donde se utiliza”, afirma Cruz. Ambas medidas necesitan, antes de aplicarse, un encaje que puede ser legislativo o también “a través de un acuerdo en el Consejo Interterritorial”, continúa la directora general de Farmacia.
Los genéricos, por su parte, han conseguido arrancar de Sanidad un compromiso: fomentar la innovación incremental en medicamentos básicos. “Su inclusión en precios de referencia no tiene en cuenta innovaciones de otro tipo como puede ser la vía de administración o una liberación prolongada mejorada. Si a estos fármacos los mantenemos en precio de referencia vamos a desincentivar a las compañías farmacéuticas y no desarrollarán estas mejoras”, explica Cruz. Este compromiso necesita de una reforma del Real Decreto de Precios de Referencia pero la directora general de farmacia descarta una reescritura de arriba abajo. “Se realizarán pequeñas modificaciones aunque también en la Ley de Garantías caben mejoras como por ejemplo la definición de principio activo. Los contenciosos que hemos tenido sobre este asunto son por este motivo. Esto se realiza mediante un proyecto legislativo aunque sabemos que es más fácil llevarlo a cabo mediante Real Decreto”, argumenta Cruz.
Otro de los temas pendientes del Ministerio de Sanidad en política farmacéutica en el Real Decreto de Precios y Financiación. Cruz, como ya adelantara hace unas semanas en una jornadas celebradas en Santander, ha vuelto a asegurar que el texto se dividirá en dos. Por un lado se llevará a cabo una legislación de precio sobre productos sanitarios y por otro lado se desarrollará la de fármacos. Para la segunda no hay fecha concreta pero para la primera se espera tener un primer borrador a finales de año y que se apruebe a lo largo de 2018.
La directora general también ha hablado sobre la farmacia de hospital y su gasto para el Sistema Nacional de Salud. Cruz admite un crecimiento de esta partida pero lo achaca al aumento de pacientes en algunas patología como el VIH o la artritis reumatoide y a la incorporación de algunos medicamentos oncológicos. Directamente relacionado con la farmacia de hospital están los medicamentos Diagnóstico Hospitalario. “La mayoría de las innovaciones que están llegando son de medicamentos que deben estar en el hospital, la investigación actual está yendo por ahí al igual que hace unos años estaba más relacionada con patologías que se atienden en Atención Primaria.
La oficina de farmacia también ocupó parte de la explicación sobre la política que va a llevar a cabo Cruz durante esta legislatura. En relación a los servicios profesionales, la directora general explica que lo más importante es abordar todas las actividades relacionadas con el uso racional del medicamento. “Una vez garantizado esto se avanzará en servicios profesionales, como por ejemplo el de las farmacias centinela. Al final, si se tiene en cuenta a las necesidades de la Atención Primaria los servicios tienen más posibilidades de éxito”, afirma Cruz. Por otro lado, sobre un hipotético cambio en el modelo retributivo de la farmacia, la directora general se mostró abierta a las propuestas que puedan llegar desde el Consejo General de Farmacéuticos.
Por último, la directora general de Farmacia ha querido matizar sus palabras en torno a la posibilidad de eliminar las negociaciones con la industria en el proceso de financiación de los medicamentos. “Claro que habrá negociaciones pero lo que decimos es que no puede convertirse en una especie de subasta. Hay que ser serios y proponer un precio que se ajuste desde un principio porque al final quien sabe mejor lo que vale un medicamento es el laboratorio”, dice.
El papel de las Comunidades en las decisiones de precio
La directora general de Farmacia, Encarnación Cruz, ha explicado que las comunidades autónomas tienen ahora mayor representación que nunca en la Comisión Interministerial de Precios. “Ahora acuden tres comunidades con capacidad de voto más otras tres en calidad de oyentes”, afirma. Los seis representantes conforman alrededor del 50 por ciento de los miembros de la CIMP, donde también acuden representantes del Ministerio de Hacienda y de Economía. Además, Cruz asegura que desde que ella fue nombrada directora general se han producido tres reuniones de la Comisión Interministerial de Precios y se ha aprobado un reglamento interno para mejorar el funcionamiento de esta reunión. Asimismo también puso en valor el desarrollo de los Informes de Posicionamiento Terapéutico, de los que dijo que aunque no se publique información económica sí que se tiene en cuenta de forma importante a la hora de elaborar las conclusiones de los propios informes.