La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado en la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial (CISNS) acerca de dos acuerdos alcanzados: La inclusión de nuevos profesionales en el Comité de expertos de seguimiento del coronavirus y la aprobación del Plan de Optimización de utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico.
Sanidad ha nombrado a las nuevas personas que van a formar parte del equipo de coordinación y planificación para la realización de la valoración independiente frente a la pandemia. El CISNS, en octubre de 2020, definió una valoración independiente que incluye ahora a cuatro nuevos expertos en este grupo.
“El objetivo general del CISNS es evaluar el desempeño, proponer medidas para futuras emergencias sanitarias y contribuir a generar conocimiento de valor y utilidad para todas las autoridades sanitarias”, ha explicado la ministra.
En este contexto, en primer lugar destaca Rosa Urbanos Garrido; experta en economía de la salud, en concreto del Área de Salud y Género, es profesora titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2002 y fue la primera directora del Observatorio del Sistema Nacional de salud. Urbanos es actualmente la presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPA).
La segunda incorporación del grupo es Fernando Rodríguez Artalejo; catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, también coordinador del Grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional del CIBER de epidemiología y de salud pública.
El tercer ‘fichaje’ corresponde a Carmen Pérez Romero; presidenta de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y forma parte de la cátedra de Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias. Pérez Romero está vinculada al Área de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). En la actualidad, es miembro del equipo de dirección del Máster Propio en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias de la Universidad de Granada. Además, es Coordinadora del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC) de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Por último, Xurxo Hervada Vidal, experto en epidemiologia y parte del servicio de Salud en Galicia (SERGAS).
Un Plan para el uso de analgésicos opioides
Respecto primero de ello, Darias ha específicado que este Plan se sostiene en 5 ejes y 19 medidas para optimizar el uso de medicamentos en dolor crónico. Sin embargo, el ámbito oncológico no estaría incluido en este paquete de medidas.

Según la responsable de Sanidad, este acuerdo tiene un enfoque “preventivo, transversal y holístico”, ante la incidencia del dolor crónico en España, que se estima entre un 11 y 17 por ciento, según ha informado Darias. Asimismo, la ministra ha recordado que las enfermedades más comunes que ocasionan este tipo de dolor crónico son la artrosis, el dolor lumbar, el dolor cervical y la migraña.
Por lo tanto, define este nuevo plan como una herramienta que establece estrategias de actuación consensuadas entre todas las comunidades autónomas y que constan de “la mejor evidencia posible”, insiste Darias.
Los ejes que configuran este nuevo Plan son: optimización de la prescripción, potenciar el seguimiento farmacoterapéutico, optimizar el manejo de la adicción, mejorar la comunicación a los pacientes y sensibilizar a la población, seguimiento y vigilancia del consumo.
Se trata de un plan preventivo para evitar situaciones que se han producido en otros países. Para ello, Darias ha explicado que se han seguido las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha sugerido que los Estados tomen medidas para mejorar el uso de estos medicamentos.
“Es una herramienta para optimizar la prescripción y evitar posibles situaciones de inadecuada utilización de estos medicamentos”
Carolina Darias, ministra de Sanidad
La ministra ha agradecido al grupo de trabajo, a la Aemps, a todas las sociedades científicas y asociaciones de pacientes las contribuciones a estas líneas de actuación.
Darias ha aprovechado la rueda de prensa para explicar además que se está estudiando la posibilidad de administrar una segunda dosis de Janssen y la vacunación en mayores con una tercera dosis.