El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido este viernes para anunciar las medidas acordadas con los presidentes autonómicos en el Consejo Interterritorial para contener los rebrotes. Entre ellas, destacan varias: la prohibición de fumar en la vía pública si no se puede mantener la distancia interpersonal de dos metros; el cierre de discotecas, salas de baile, bares de copas y otros locales de ocio nocturno y la limitación de diez personas por grupo en restauración, terrazas y bares.
Desde el Ministerio de Sanidad subrayan que, por primera vez en democracia, se han tomado medidas coordinadas entre todas las autonomías en materia de salud pública.
Prohibido fumar en la vía pública y limitaciones en restauración
De igual manera que ya han decretado algunas comunidades autónomas esta semana, ahora se extiende a territorio nacional la prohibición de fumar en la vía pública, tanto tabaco como dispositivos de vapeo. Esta prohibición se aplica siempre y cuando no se pueda mantener la distancia interpersonal de dos metros, ya sea transitando por la calle o en terrazadas.
Asimismo, en hostelería, restauración, terrazas y bares o restaurantes de playa debe haber un metro y medio de distancia entre mesas. En estas, debe haber un máximo de diez personas por grupo. La distancia entre personas también ha de mantenerse en las barras. Otra de las medidas que se ha especificado es que la mesa o agrupación de mesas que se pongan para grupos, deben ser acordes al número de personas, para garantizar que se respeta la distancia mínima interpersonal.
Todos estos establecimientos tendrán como hora de cierre la una de la madrugada, y no podrán admitirse nuevos clientes desde las 00:00 horas. De forma complentaria, Illa ha recordado la prohibición de hacer botellón; para ello, se reforzarán los controles de tal forma que se evite el consumo de alcohol en la vía pública. Así, las comunidades autónomas y ayuntamientos serán quienes apliquen las sanciones correspondientes.
Cribado por PCR y restricción en las visitas
Otra de las medidas que ha acordado Sanidad con las CC.AA es que en los centros sociosanitarios, se hará PCR a todos los nuevos ingresos 72 horas antes de su entrada. De la misma manera, se realizará esta prueba a aquellos empleados que regresen de permismos y vacaciones, además de a los nuevos trabajadores.
Las pruebas PCR también se realizarán a grupos específicos. Según expone el Ministerio, estos cribados se han de llevar a cabo en poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas; entre ellas destacan los residentes en centros sociosanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas afectadas o colectivos vulnerables.
Además, las visitas a residentes estarán limitadas a una sola persona y una hora máximo al día; existe una excepción en aquellos casos en que el paciente se encuentre en situación grave y se tema por su vida. Por otra parte, las residencias han de garantizar que las visitas se realicen de forma escalonada a lo largo del día, para evitar que coincidan varios visitantes. En esta misma línea, las salidas de los residentes en centros sociosanitarios también serán muy limitadas.
Evaluación de riesgo en eventos multitudinarios
Otro de los puntos en el que ha centrado su atención el Ministerio de Sanidad es en los eventos multitudinarios. Así, ha fijado que se debe realizar una evaluación de riesgo por parte de la comunidad autónoma competente, con el documento que acordó la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial sobre estas actividades como base. De esta manera, todos los eventos que se celebren han de contar con la autorización autonómica para poder realizarse.
Por último, el Ministerio ha emitido tres recomendaciones. La primera se refiere a limitar los encuentros sociales fuera de los compañeros de convivencia; también, que los encuentros sociales se limiten a un máximo de diez personas; por último, se insta a las comunidades autónomas a realizar periódicamente PCR a los trabajadores de centros sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes.
Asimismo, se recuerda que se ha de cumplir con el ‘Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19’. Con esto, se pretende garantizar que el país cuenta con los medios y capacidades de los sistemas sanitarios suficientes para afrontar las siguientes fases de la epidemia.