La Subcomisión de Salud Pública del Parlamento Europeo ha acogido los últimos datos publicados por la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU). En palabras de su secretaria general, Ilaria Passarani, la Agrupación ha realizado una encuesta en la que han establecido la situación del desabastecimiento de medicamentos en Europa.
“Es necesario garantizar el acceso continuado a los fármacos”, ha señalado Passarani, y ha añadido que el objetivo principal de estas preguntas realizadas a 25 países europeos y cuatro no europeos entre noviembre y diciembre de 2022 es “crear un mapa de escasez de medicamentos para atajar el problema de forma eficaz”.
Passarani ha remarcado que, para abordar eficazmente este problema de medicamentos en Europa, la PGEU pide a los responsables políticos que adopten medidas urgentes, entre las que se encuentran garantizar la disponibilidad desarrollando políticas comerciales, leyes nacionales y estrategias que afecten al suministro oportuno y adecuado; el cumplimiento efectivo de la legislación europea y nacional; y la ampliación de la competencia profesional.
Los datos extraídos de las encuestas de la PGEU han demostrado una continua incidencia de insuficiencia de medicamentos en la mayoría países europeos, que empeoraron sustancialmente en comparación con el año anterior en la mayoría de los territorios. También el tiempo medio que dedican los farmacéuticos a hacer frente al desabastecimiento ha aumentado durante el periodo de la encuesta y alcanzó su máximo auge en comparación con los últimos tres años.
Respecto a la pregunta sobre experimentar escasez en la farmacia comunitaria, todos los países encuestados contestaron afirmativamente. Para 22 de los 29 países (75,86 por ciento) que respondieron, la situación ha empeorado con respecto al año anterior, y para siete países (24,24 por ciento) las circunstancias fueron similares en ambos periodos.
En el caso de España, la PGEU se ha basado en los datos del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), el sistema de información que permite a las farmacias comunitarias informar sobre incidentes de suministro de medicamentos. Este sistema detecto un porcentaje de escasez de un 140 por ciento más que en año 2021.
Tipos de medicamentos
Otra de las preguntas formuladas ha sido el tipo de medicamento que más se ha visto afectado. En el cómputo total de datos, los fármacos cardiovasculares han sido escasos en el mayor número de países (82,76 por ciento), seguidos de los antibióticos (79,31 por ciento), medicamentos para el sistema nervioso (79,31 por ciento) y medicamentos para el sistema respiratorio (75,86 por ciento).
En el caso de España, se ha señado que se han observado problemas con algunos medicamentos que no pueden ser sustituidos, como inhaladores para la EPOC o medicamentos para el aparato digestivo y metabólico. Además, ha habido interrupciones inesperadas del suministro de suspensiones orales de amoxicilina para pediatría”, ha comentado la secretaria general de la PGEU.
Según las respuestas de los 29 países, el 89,66 por ciento de los casos de desabastecimiento causa la interrupción de tratamientos, así como en un 72,41 por ciento de los casos ocasiona un aumento de copagos como resultado de alternativas más costosas.
Fármacos oncológicos
Tomasz Byrski, investigador en la Pomeranian Medical University, también ha intervenido en esta sesión de la Subcomisión de Salud Pública del Parlamento Europeo para hablar sobre la relevancia de los medicamentos oncológicos y lo que supone su escasez.
“El acceso y la financiación en medicamentos oncológicos depende del país en el que vivíamos”, ha afirmado Byrski, que ha añadido que es necesario tomar determinadas medidas a nivel europeo, como crear una plataforma única de negociación, una base de datos de medicamentos en la Unión Europea (UE) para que no haya desabastecimiento no controlado y establecer un presupuesto común en la UE para la financiación de las terapias oncológicas, para así evitar las diferencias en el acceso y financiación.