Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, inauguró el 2 de julio el curso de verano Mecanismos de acceso a la innovación y nuevos criterios de evaluación de medicamentos. El curso lo organizó la Universidad Complutense de Madrid con Roche Farma y se celebró en San Lorenzo de El Escorial. 

En su intervención, Padilla puso en valor la evaluación de nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias. También afirmó que es el momento para reforzar estas estructuras “para que la ciencia, la capacidad del sistema sanitario y las necesidades del paciente se den la mano con el objetivo de mejorar la salud contando con las innovaciones que aportan valor”.

Patrick Wallach, director general de Roche Farma España, afirmó que “garantizar el acceso rápido y equitativo de los pacientes a los medicamentos innovadores en toda España” es uno de los principales desafíos del sistema sanitario. 

Hasta 661 días para acceder a los medicamentos en España

El último informe W.A.I.T. (Waiting to Access Innovative Therapies), realizado por la consultora IQVIA para la patronal de la industria farmacéutica, la EFPIA, indica que el tiempo de espera hasta la disponibilidad de medicamentos innovadores en España aumenta, de media, de 629 a 661 días. Esto queda por encima de la media europea, que se sitúa en 531 días.

El informe evalúa hasta 167 terapias innovadoras que recibieron autorización de comercialización entre 2019 y 2022. No solo se limita a los 27 países de la Unión Europea, extiende su análisis a 36 países. Los datos analizados se ajustan al estado de la financiación pública a 5 de enero de 2024.

El director general de Roche Farma España admitió que este retraso en el acceso a los medicamentos “supone una clara pérdida de oportunidad de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes”, pero fue optimista con el margen de mejora de los mismos: “actualmente tenemos una gran oportunidad para canalizar este cambio, ya que contamos con herramientas precisas que nos pueden ayudar sin abandonar el objetivo de alcanzar un sistema sanitario más eficiente, sostenible y asequible”. 

Otra vía de acceso: “el uso compasivo”

En el 2009 se aprobó un real decreto ley para que los pacientes en “situaciones especiales” puedan acceder a estos medicamentos de forma rápida. Es la conocida como “cláusula de exención hospitalaria”. La AEMPS indica que hay casos excepcionales en los que “se contempla la exclusión de algunos de estos medicamentos del procedimiento centralizado de autorización si se fabrican en un hospital a medida para un solo paciente con prescripción facultativa y sujetos a normas de calidad específicas”. 

La autorización para el acceso a estos medicamentos, que se conoce como “uso compasivo”, lo tienen que dar las autoridades nacionales de cada país ya que son las que piden datos que garanticen la seguridad de los fármacos, además de su eficacia, y las que exigen una estandarización de los criterios de fabricación. En el caso de España, este procedimiento corresponde a la AEMPS. 

En el marco del Curso, los expertos presentes en la mesa han recalcado que esta medida, que se creó con la idea de que fuese solo para casos aislados, se ha convertido en algo habitual. Además apuntan a las diferencias de criterio existentes entre las distintas comunidades autónomas. 


Te puede interesar…