El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la actualización anual de los precios de referencia de los medicamentos del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y mejorar la eficiencia del gasto público en medicamentos. La nueva orden contempla la creación de 14 conjuntos de medicamentos de dispensación en oficinas de farmacia y 11 conjuntos hospitalarios, entre los que destacan fármacos como vareniclina, tapentadol, sugammadex, ustekinumab, caplacizumab y alprostadil, todos ellos con nuevas referencias de precio que en muchos casos suponen caídas del 30% al 50%.
Por ejemplo, el precio de la vareniclina —principio activo que se utiliza en adultos para ayudarles a dejar de fumar— ha sido ajustado en todas sus presentaciones, con reducciones que alcanzan el 40% respecto al año anterior. A continuacuón, la lurasidona, un antipsicótico de uso habitual, registra bajadas del 35% en sus distintas dosis. Por último, el tapentadol, un analgésico opioide, también ha visto reducciones significativas, como en la presentación de 250 mg, cuyo precio baja de 110,06 euros a 70,5 euros.
Además de ello, la orden presentada por el ministerio que preside Mónica García también recoge la supresión de varios conjuntos de referencia que “han dejado de cumplir los criterios legales”. Es el caso de medicamentos como fingolimod, voriconazol o mitoxantrona, que se excluyen del sistema por falta de alternativas genéricas o cambios en la situación de mercado. Asimismo, actualiza el listado de medicamentos que permanecen temporalmente excluidos del sistema por su consideración de innovación galénica. Entre ellos se encuentra INSTANYL (fentanilo intranasal), cuya exclusión se mantendrá hasta noviembre de 2026.
Otro de los aspectos destacados es que la nueva orden mantiene sin cambios los precios de referencia de algunos medicamentos esenciales, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para asegurar su disponibilidad en el mercado y evitar desabastecimientos.
Para que laboratorios, entidades distribuidoras, asociaciones profesionales, organizaciones de pacientes y cualquier parte interesada puedan presentar alegaciones, el Ministerio de Sanidad ha abierto un plazo de quince días naturales desde la publicación del proyecto. “Estas deberán realizarse a través de la sede electrónica del Ministerio, mediante el formulario específico denominado ‘Alegaciones Precios de Referencia’, confirma el documento. Del mismo modo, añade que “este proceso de consulta pública tiene como finalidad garantizar la participación y la transparencia en la elaboración de la normativa que impacta directamente en el mercado farmacéutico y en el acceso a los medicamentos por parte de la ciudadanía”.