El calendario vacunal se está actualizando en todas las regiones del país. La administración puso de plazo hasta el 2024 para la incorporación de ciertas dosis al calendario. En este sentido, Murcia ha presentado su agenda de vacunación para toda la vida con importantes novedades. La región ha actualizado las coberturas frente la gripe; el VPH, en adolescentes varones; el herpes zóster, en mayores de 65 años y frente al meningococo del Serogrupo B (MenB) a los 2, 4 y 12 meses.
Murcia presenta su calendario vacunal con novedades en VPH, gripe, MenB y herpes zóster
Estas actualizaciones del calendario vienen influenciadas por el Consejo Interterritorial celebrado el pasado 19 de diciembre entre las administraciones nacional y regional. Se han incorporado vacunaciones propuestas por la Asociación Española de Pediatría desde hace años (MenB, gripe y VPH), aunque aún falta la del rotavirus, como así ha hecho Castilla y León. Asimismo, se han incorporado la vacunación de los meningococos ACWY a los 12 meses y la vacunación de la tosferina en adolescentes, siguiendo el caminó que abrió Asturias.
Vacunación pediátrica
En cuanto a la vacunación frente al MenB, se recomienda su inoculación a los 2, 4 y 12 meses a los niños nacidos a partir de 1 de enero en 2023. Además, se ha establecido la administración de dosis de refuerzo en personas de riesgo elevado de enfermedad meningocócica invasiva. Del mismo modo, se incluye la vacunación escolar para nacidos en 2012 y para los no vacunados por encima de los 10 años, nacidos en 2001 y años posteriores.
Por su parte, la vacunación frente a la gripe, Murcia fue una de las primeras regiones de España en incluir la cobertura en niños de 6 a 59 meses de edad, además de los de cualquier edad, mayores de 6 meses, que presenten factores de riesgo. Es junto a Andalucía y Galicia las comunidades autónomas que ya incluyeron esta protección en el calendario vacunal del año pasado.
Murcia, Andalucía y Galicia fueron las primeras comunidades autónomas en incluir la protección contra la gripe en sus calendarios vacunales
Del mismo modo, la región murciana fue una de las primeras comunidades en incorporar la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes varones de 12 años de edad, nacidos en 2011 y mujeres no vacunadas nacidas entre 2005 y 2011. De hecho, la administración en este rango se realizaría en 2 dosis separadas por 6 meses hasta los 14 años y 3 dosis (0, 2 y 6 meses) a partir de los 15 años. En este aspecto, ha habido un crecimiento a nivel nacional importante. En este 2023, Andalucía, Madrid y Castilla y León incluyen la protección frente al VPH en sus almanaques vacunales. De esta manera, se unen a Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, que ya contaban con esta protección desde septiembre de 2022.
Por último, se administrará la vacuna tetravírica (paperas, sarampión rubeola y varicela) a los 4 años. Asimismo, se recomienda la administración de la triple vírica (paperas, sarampión y rubeola) en personas, nacidas en España, sin vacunación documentada a partir de 1970. Mientras que la protección de la varicela se recomienda su vacunación a los 15 meses y, a partir de los 15 años, si no ha padecido la enfermedad previamente.
Vacunación en edad adulta
Por otro lado, la vacunación adulta presenta algunas novedades. Se incorpora la vacuna del herpes zóster (HZ) a partir de los 65 años, los nacidos en 1958. Y, de hecho, se podrá captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años.
Se recomienda la vacunación frente al HZ a las personas nacidas a partir del 1958
La protección frente a la difteria, tétanos y tosferina estaba indicada para la edad prenatal, 2, 4, 11 meses y 6 años. Ahora, se recomienda completar la vacunación hasta 5 dosis desde los 15 años hasta los 64 años. No obstante, avisan que no se deben de administrar dosis de recuerdo cada 10 años, sino que solo se administrará a los 65 años.
Asimismo, la protección neumocócica ve aumentada su presencia en el calendario. Se recomienda la vacuna neumocócica conjugada (VCN20) en personas entre 65 y 80 años de edad no vacunados con anterioridad o vacunados previamente con una única dosis (VPN23) antes de los 65 años. Además, aseveran que debe de haber un intervalo de al menos 5 años entre estas dosis y la de VCN20. Estas nuevas indicaciones se suman a la protección existente de los niños a los 2, 4 y 11 meses de edad vacunados con la VCN13.