“Tendrán ustedes en mí, señorías, un ministro dispuesto al diálogo para construir un futuro mejor”. Con estas palabras ha comenzado el ya nombrado ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, su primera intervención en sesión plenaria del Congreso de los Diputados.
Su estreno como titular de Sanidad en el hemiciclo ha versado sobre la regulación del cannabis para su uso terapéutico y medicinal, respondiendo a una pregunta de la diputada Josune Gorospe Elezcano, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), quién ha inquirido al ministro sobre el tiempo que tardará el Gobierno en cumplir el mandato del Congreso para aprobar el uso médico del cannabis.
“En la actualidad existen ciertos medicamentos que ya contienen derivados de cannabis, debidamente autorizados y por tanto accesibles para pacientes y profesionales de la salud, como, por ejemplo, los utilizados para el tratamiento de la esclerosis múltiple o la epilepsia”, ha explicado el responsable de la cartera sanitaria.
En este sentido, ha continuado Miñones, y por desgracia para muchas otras enfermedades, la información es “insuficiente”. “No podemos recomendar su uso y por lo tanto debemos ir de la mano de la evidencia científica para asegurar ese balance positivo beneficio-riesgo”, ha afirmado.
El ministro ha asegurado que el marco normativo establece que la fabricación, exportación e importación, así como el comercio, distribución y uso de estupefacientes debe restringirse a la utilización terapéutica y médica. “Forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y por tanto es de obligado cumplimiento”, ha recordado.
Subcomisión
Como repregunta, la diputada del Grupo Parlamentario Vasco, ha incidido en que se han producido reuniones durante meses con expertos y representantes de países que cuentan con esta regulación.
“En el plan normativo de 2023 no hay nada sobre regulación del uso terapéutico del cannabis cuando se tenía que avanzar porque hay mandato de esta cámara”, ha afirmado Gorospe, y ha añadido al titular de Sanidad que no se trata de una Proposición No de Ley (PNL), sino de una Subcomisión que “ha trabajado durante seis meses con expertos y representantes de otros gobiernos”.
“¿Cómo puede decir que no hay ninguna evidencia científica? Pónganos en la misma situación en la que están otros países europeos”, ha esgrimido la diputada, a lo que el ministro de Sanidad ha respondido que el mandato que tiene la Subcomisión, que es el de reunir evidencia científica, está siendo utilizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para “trabajar en la información que permite establecer cuál es el encaje normativo más adecuado con dos objetivos: la seguridad y la eficacia”.
“Seguimos trabajando en este sentido”, ha concluido Miñones.
Rechazo de la regulación integral
A finales del mes de febrero de 2023, el Congreso de los Diputados rechazó la regulación integral del cannabis para su uso terapéutico y recreativo con los votos en contra del PSOE, PP, Vox y Foro.
La iniciativa, una proposición de ley presentada por ERC, reunió el apoyo de Unidas Podemos, PNV y Cs, entre otras fuerzas parlamentarias. Se trata de la segunda vez que la Cámara Baja tumba esta ley durante la actual legislatura. La anterior votación, a propuesta de Más País, concitó el rechazo de los mismos grupos.