La Asamblea de Madrid ha votado ‘no’ a la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Vox para incluir la vacuna contra el meningococo B en el calendario vacunal de la Comunidad de Madrid. Y es que los grupos han alegado que es competencia del Gobierno central. La propuesta ha sido rechazada por 6 votos en contra, 2 a favor y 7 abstenciones en la Comisión de Sanidad de la Asamblea.
Para la defensa de la PNL, Gádor Joya, portavoz de Sanidad de Vox, ha puesto de manifiesto el beneficio que supone la vacuna 4CMenB (Bexsero, de GSK) para prevenir la meningitis B, recalcando además que está recomendada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Vacunología (AEV). “Cuando hablamos de prevenir e incluir la vacuna en el calendario no solo debemos de ver esta medida en términos de gasto valorando solo lo que puede suponer su administración, sino que hay que tener en cuenta cómo mejora y salva vidas“, ha indicado. Asimismo, ha añadido que supone un ahorro desde el punto de vista económico, pues previene el tratamiento de todas las secuelas que puede provocar la enfermedad.
Del mismo modo, Joya ha hecho hincapié en el “alto coste” de esta vacuna que está disponible en las farmacias españolas: “Son muy caras y las familias tienen que hacer un esfuerzo económico importante“, ha indicado.
La portavoz de Vox también ha hecho referencia a otras comunidades que ya financian públicamente esta vacuna, como Castilla y León, Andalucía, Canarias, Cataluña y, más recientemente, Galicia. Algo que ha “chocado” al Grupo Parlamentario Unidas Podemos: “Justifican la incorporación comparándose con otras comunidades autónomas. Precisamente un partido que quiere acabar con las autonomías no ha mencionado al Gobierno central ni la competencia que tiene al respecto en esta materia”, ha expuesto Vanessa Lillo, portavoz de Sanidad de Unidas Podemos.
Una cuestión de competencias
El Grupo Parlamentario Más Madrid ha realizado una enmienda que, finalmente, Vox ha decidido no aceptar. Dicha enmienda hacía hincapié en la necesidad de que la unidad técnica de tecnologías sanitarias emita una evaluación para determinar la idoneidad o no de la financiación de la vacuna, tal y como ha afirmado Javier Padilla, portavoz de Sanidad de Más Madrid.
Padilla considera necesario tener presentes ciertos criterios para financiar nuevas prestaciones dentro del SNS. “Hay aspectos clave que no se mencionan en la PNL y son fundamentales para saber si hay que financiar algo o no: los estudios de evaluación económica, los estudios de impacto de presupuestario y los estudios de análisis marginal”, ha apuntado.
En ello coincide el resto de grupos de la Asamblea. Y es que el rechazo de la PNL no se ha debido a que no estén de acuerdo con las afirmaciones del texto de Vox, sino que ha sido una cuestión de competencias. “Nosotros creemos que la Asamblea de Madrid no tiene que decir qué se financia y qué no se financia, sino que tenemos que empujar a la evaluación; necesitamos tener la mejor evidencia disponible”, ha asegurado Padilla.
“La decisión de qué vacunas se incluyen en el calendario se toma en el Consejo Interterritorial del SNS tras un proceso exhaustivo de evaluación basado en la evidencia científica y en los datos epidemiológicos en España”, ha agregado Vanessa Lillo, quien ha lamentado que no se haya aceptado la enmiendas de Mas Madrid.
El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Popular han coincidido en esperar a la decisión última del CISNS, donde están representadas todas las CC.AA., y las recomendaciones de la Ponencia de Vacunas. Ambos partidos han señalado que la discusión sobre nuevas vacunas en España o sobre su inclusión en el calendario es competencia del CISNS.
Eduardo Raboso, portavoz de Sanidad del PP, ha opinado que se debe esperar a una decisión que “se va a producir en las próximas semanas”. “Nosotros creemos que las cosas deben seguir su cauce”, ha afirmado dando a entender que espera que la vacuna se incluya a nivel nacional.
Por su parte, Matilde Díaz, portavoz de Sanidad del PSOE, ha apuntado que la enmienda de Más Madrid “reorientaría muy bien esta PNL”. Así, ha resaltado la importancia de atender a los criterios de inclusión con base científico-técnica y ha recordado que el calendario común de vacunación “protege tanto a las personas que se vacunan como las que no se vacunan, porque incluye criterios que así lo permiten”. “El calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida no incluye la vacuna frente al meningococo B, pero el calendario de vacunación específica en menores de 18 con condiciones de riesgo sí incluye esta vacuna, así como se incluye también para mayores de 18 años con condiciones de riesgo”, ha concluido.