Para la próxima campaña de otoño e invierno, la Comunidad de Madrid ha comprado una cantidad superior a 1,5 millones de dosis de vacunas contra la gripe. Esto supone un aumento cuantitativo respecto a la temporada 2023/2024 de 40.300 dosis, con una inversión de 20 millones de euros. Esta adquisición busca asegurar la disponibilidad adecuada de vacunas y promover la salud pública en la región durante los meses de mayor riesgo de contagio, incrementando en un 3 por ciento las inmunizaciones en la población madrileña respecto a la temporada anterior.

Entre estas vacunas se encuentran: 980.000 dosis de vacuna adyuvada, las cuales se administrarán a personas mayores de 60 años; 70.000 dosis de alta carga, para personas residentes en centros de mayores; y 500.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente, destinadas a personas menores de 60 años que se encuentren en grupos de riesgo como pueden ser embarazadas, profesionales del sector sanitario, enfermos crónicos y menores de entre seis meses y cinco años.

El Gobierno enfatiza en que la vacunación constituye la medida más efectiva para prevenir complicaciones graves y hospitalizaciones derivadas de este virus, así como para mitigar su propagación, haciendo hincapié en los grupos más vulnerables. Es crucial que tanto los trabajadores del ámbito de la sanidad y los niños reciban la vacuna, ya que esto no solo protege su salud, sino que también contribuye a la protección colectiva de la comunidad.

En la Comunidad de Madrid, las campañas de prevención de la gripe estacional se llevan a cabo de manera continua desde 1991, haciendo especial enfoque en los grupos más vulnerables. La población infantil ha sido la última incorporación a este grupo objetivo, con el fin de ofrecer protección a personas mayores y adultos que estén en contacto con niños. Esta estrategia no solo busca salvaguardar la salud de los grupos de riesgo, sino también fortalecer la inmunidad comunitaria contra la gripe estacional, reduciendo así el impacto potencial de la enfermedad en la población general.

Barómetro sanitario

El barómetro sanitario son un conjunto de encuestas y entrevistas que se realizan a la población mayor de 18 años. La primera oleada del barómetro 2024, se realizó durante el mes de abril, llegando a realizar 2.576 entrevistas. Una de las novedades que recoge este año el barómetro es la pregunta relacionada con la vacunación en España.

Los resultados del barómetro revelan que el 36,7 por ciento de las personas entrevistadas consideran que las vacunas pueden provocar efectos adversos en la salud. Sin embargo, a pesar de esta preocupación, más del 91 por ciento de los encuestados reconocen los aspectos protectores de las vacunas. Además, un notable 89,9 por ciento de los participantes afirman seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios en cuanto a vacunación. Este alto nivel de confianza en los profesionales de la salud y en las vacunas en general refleja una amplia aceptación de la vacunación en España.

Este barómetro no solo proporciona información valiosa sobre las percepciones y actitudes de la población respecto a las vacunas, sino que también destaca la importancia de la educación y la comunicación efectiva para mantener y aumentar la confianza pública en las medidas de salud preventiva. La alta tasa de aceptación de las vacunas es un indicador positivo para las campañas de salud pública y para la continua promoción de la vacunación como una herramienta crucial en la prevención de enfermedades.


También te puede interesar…