El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sacado a consulta pública el proyecto de decreto que regulará la atención farmacéutica domiciliaria para un mejor servicio a los usuarios dentro de la región. La aprobación del texto supondrá que las personas dependientes y otros usuarios con dificultades de desplazamiento y movilidad tengan un mejor acceso a los medicamentos y productos sanitarios.
Tras su aprobación, el documento entrará en vigor este mismo año. Se trata de un proyecto pionero a nivel nacional, siendo Madrid la primera comunidad autónoma que establecerá una regulación en esta materia, lo que supone el desarrollo parcial de la Ley de Farmacia regional de 2022.
Los requisitos
El proyecto de Decreto es un servicio dirigido principalmente a pacientes crónicos, polimedicados y dependientes, que mejora el cumplimiento y efectividad de los tratamientos, al hacer más sencillos la comprensión y las tomas por parte de los beneficiarios.
Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) afirman, a partir de esta normativa, que están “sensibilizados” ante los desafíos que suponen estas afecciones y que suelen compartir el rasgo de la polimedicación, mencionado en el texto. “De hecho, trabajamos en iniciativas que van desde la extensión del uso de los sistemas personalizados de dosificación hasta programas contra la soledad no deseada”, han transmitido desde el COFM.
En la ordenanza se fijarán los requisitos que garantizarán que los usuarios puedan recibir en su propia casa estos productos con todas las garantías de seguridad y calidad. Las personas que se encargarán de proporcionar los productos sanitarios serán los profesionales cualificados para la tarea, al igual que se hace en las farmacias. Estos profesionales del ámbito de la salud, a su vez, tendrán que cumplir una serie de condiciones y requerimientos para desarrollar sistemas personalizados de dosificación de fármacos.
El posicionamiento del COFM es que esta legislación es realmente positiva para las personas a las que va orientada. “El servicio de atención farmacéutica domiciliaria podrá brindar de un modo cercano y humano mayor autonomía, seguridad y calidad de vida a las personas que no pueden acceder a la farmacia y promover el acceso seguro a los tratamientos y el uso correcto de los medicamentos”, han declarado.
La aplicación de la norma hará especial hincapié en determinar unas franjas horarias para realizar el servicio, además de tener en cuenta las características particulares de cada plantilla. Otro punto al que se le dará especial importancia es al de la reducción de las cargas administrativas para ordenar y agilizar el procedimiento de transmisiones de este tipo de establecimientos.
La Ley de Farmacia madrileña
La Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid (LOAF), se ha posicionado a la cabeza de las legislaciones en esta materia dentro del territorio nacional. Esta norma, aprobada en diciembre de 2022, aspira a potenciar el papel en el ámbito de la salud; destacar el papel del profesional farmacéutico en el cuidado de su salud, cuidar a la farmacia rural, flexibilizar horarios, simplificar los trámites y eliminar burocracia, establecer un marco jurídico para que se integren las farmacias en situaciones de emergencia y garantizar la viabilidad de las farmacias existentes.
Pilar Jimeno, Directora General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, en declaraciones a este medio, ha señalado que legislar sobre atención farmacéutica domiciliaria nace de la prioridad en “atender los servicios que demandan pacientes, usuarios y ciudadanos”.
En el pasado año 2023, hasta media docena de comunidades autónomas aludían, mayoritariamente de forma implícita, a funciones de las farmacias que podrían encuadrarse en un concepto flexible de “atención farmacéutica domiciliaria”. En ese momento, la comunidad que había avanzado más en materia de atención farmacéutica domiciliaria era Galicia. Su Ley de Ordenación Farmacéutica del 2019 ya establecía que la entrega de medicamentos a domicilio (más el asesoramiento aparejado) podría realizarse a pacientes vulnerables de zonas aisladas por alguna de las cinco farmacias más próximas. Madrid ha seguido los pasos de Galicia en esta materia para emprender acciones en este ámbito.
Cuando se le pregunta si el modelo madrileño podría ser extensible al resto de comunidades, Jimeno lo tiene claro: “Si otras comunidades autónomas valoran que el modelo impulsado desde Madrid les resulta beneficioso para su población, desde la Comunidad de Madrid estamos encantados de que tomen nuestra iniciativa como un ejemplo”.
Este proyecto de decreto es uno de los puntos vertebrales de la LOAF madrileña, entre los que se encuentran también el “refuerzo de los derechos y obligaciones de los usuarios, estableciendo los derechos y obligaciones de los profesionales farmacéuticos en relación con sus funciones” o la “agilización y simplificación de procedimientos, sustituyendo la autorización, por una comunicación previa o declaración responsable”, entre otros diez puntos.