La ministra de Sanidad, Mónica García, ha mostrado su voluntad de avanzar en la tramitación del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. En la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), García ha indicado que les “gustaría llevarla al Consejo de Ministros en septiembre”, si bien ha reconocido que aún se están valorando numerosas aportaciones presentadas por las comunidades autónomas y otros agentes implicados.
El anuncio llega tras semanas de críticas por parte de algunas comunidades autónomas, entre ellas Castilla y León, cuyo consejero de Sanidad llegó a calificar el anteproyecto como “un auténtico bodrio” y manifestó que se ha desaprovechado la ocasión de elaborar una norma “moderna en colaboración con las comunidades autónomas” que responda de forma efectiva a las necesidades del sistema. También, denunció que “se ha expulsado a las comunidades autónomas de las competencias de farmacia”.
No obstante, García ha insistido en que el Ministerio mantiene una actitud abierta y dialogante. “Somos flexibles, estamos abiertos. No se ha concretado nada, porque es verdad que hay muchas alegaciones”, ha admitido, pero ha recalcado que “hay muchas que son coincidentes y que son cambios en los que el Ministerio de Sanidad está dispuesto a ser flexible”.
Durante la reunión del CISNS no se ha votado formalmente el texto, pero sí se ha producido, según la ministra, una explicación “prolija” por parte del director general, que ha detallado los avances del proceso legislativo y el recorrido técnico realizado: más de 80 reuniones con comunidades y organismos del sector, incluidas las comisiones de precios, cartera y farmacia. “Ha habido multitud de intercambios con las comunidades, independientemente del texto final”, ha puntualizado García.
También, García ha informado sobre el Real Decreto que regula la financiación de 1.783 plazas de grado en Medicina en universidades públicas. La ministra de Sanidad ha afirmado que esta medida busca aumentar el número de egresados en Medicina y ha recordado la carta que mandó esta mañana a las Comunidades Autónomas. En ella, les sugería “esa financiación pudiera ser compartida entre todas las comunidades, que son las que tienen las competencias dentro de las universidades”, para que se pueda ampliar “para los años próximos al Grado de Enfermería”. En este sentido, Mónica García ha reconocido que “no ha habido ni un solo comentario” por parte de las comunidades autónomas al respecto, añadiendo que espera recibir respuesta próximamente.
En cualquier caso, no cabe duda que la ministra tendrá tiempo ahora de ojear la respuesta de la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. Al no acudir al CISNS, Matute ha expresado en unas declaraciones desde su despacho su profunda indignación hacia la petición de Mónica García por carta: “Recibimos una carta de la ministra pidiendo que ayudemos para sacar más plazas de enfermeras, cuando las comunidades autónomas ya asumimos nuestra parte de financiación. Lo que hace ahora el Ministerio es intentar poner el foco en las comunidades autónomas, cuando son ellos los que, con ese presupuesto y ese dinero que no les dan, tendrían que trabajar para un plan de recursos humanos global y no sólo fragmentarlo pensando en distintas categorías profesionales”.
Más allá del anteproyecto de ley, el Consejo Interterritorial también ha servido para aprobar once acuerdos clave en materia sanitaria. Entre ellos, destacan el nuevo Plan de Terapias Avanzadas 2025-2028, la Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035, el nuevo catálogo de pruebas genéticas y créditos pendientes para atención primaria, enfermedades raras y neurodegenerativas.
Sobre una de las medidas más debatidas del anteproyecto, la reforma del copago farmacéutico, Mónica García ha aclarado que no se incorporará en esta fase. “Lo dejaremos abierto al debate parlamentario”, ha señalado, aunque ha reiterado su compromiso con un modelo más progresivo: “Vamos a defender unas limitaciones a quienes creemos que ahora mismo están sufriendo más la falta de acceso a los medicamentos por razones económicas, que son los activos con rentas más bajas”.
Además, Mónica García ha anunciado la incorporación de tres nuevos centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) para la atención a personas trans y con diversidad de género. “Por primera vez incorporamos CSUR para esta atención específica”, ha afirmado, destacando que esta atención se regirá por principios como la no patologización, el respeto a la autodeterminación de género y la atención por equipos multidisciplinares especializados.
Al término de su intervención, la ministra ha defendido el espíritu “constructivo” del encuentro y la voluntad del Ministerio de continuar trabajando “de forma coordinada y cohesionada” con las comunidades autónomas en los grandes retos del Sistema Nacional de Salud.