Con el reinicio del período de sesiones a la vuelta de la esquina, el cajón de tareas a nivel normativo que abordará el espectro político espera con diversos temas de interés para el sector. Algunos de ellos corresponden a la hoja de ruta delineada por el Ministerio de Sanidad desde que a inicios de año diseñara su plan de reformas. Otros, por su parte, forman parte de las demandas y petitums que dejó pendientes el Debate del estado de la Nación celebrado antes de las vacaciones.

En este último aparte, hasta 41 de las 138 propuestas de resolución (PR) que los grupos presentaron a la cámara recibieron saldo positivo del Congreso de los Diputados, algunas de ellas relacionadas con el ámbito sanitario.

Si bien el carácter de las mencionadas iniciativas no era vinculante, reflejan parte de las peticiones que el arco parlamentario retomará en la segunda mitad de año, independientemente de si fructificaron en este contexto o no.

Una ‘toma de pulso’ en el Congreso

Entre algunas de las medidas planteadas en el marco del Debate del estado de la Nación, la mejora del acceso a medicamentos innovadores siguió siendo uno de los principales puntos de discusión en el marco de la reactivación política nacional, tal y como demostraron las PR de Ciudadanos y JuntsxCat sobre enfermedades raras y cáncer metastásico, respectivamente.

Por su parte, el Grupo Socialista defendió entonces algunas de las intenciones del ministerio. Entre otras, la creación del Centro Estatal de Salud Pública —que a finales de agosto fue aprobado en Consejo de Ministros—.

También apostaron por la continuación de la defensa de la salud mental mediante su propio Plan de Acción (2021-2024). Precisamente, el pasado 1 de agosto el Gobierno aprobó la propuesta de distribución territorial para el ejercicio presupuestario de 2022 de 16 millones concernientes a este plan.

La Ley de Garantías, a la espera

Pendiente de revisión se encuentro la Ley 29/2006 de Garantías, considerada norma matriz de la Farmacia y el Medicamento. El pasado julio Sanidad inició un periodo de consulta pública previa sobre el anteproyecto de ley que modifica el Real Decreto legislativo 1/2015, el cual finalizó el día 31 del mismo mes. Una vez se han realizado estas aportaciones, se espera que en los próximos meses arribe al Consejo de Ministros, además de su consiguiente debate parlamentario.

Entre algunas de las líneas destacadas por el ministerio dentro de esta reforma se encuentra la modificación del sistema de aportación farmacéutica con el fin de alcanzar una mejor redistribución de la carga económica derivada del copago farmacéutico en función del nivel socioeconómico de la ciudadanía. Asimismo, se buscará también transformar el sistema de precios de referencia y consolidar la dispensación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria y la telefarmacia en el SNS.

En otro orden se encuentra el Plan Estratégico para la Industria farmacéutica como otra de las grandes tareas a desarrollar en el sector ‘farma’, tal y como acotó Carolina Darias también en julio. Ya el propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español contemplaba distintas líneas de acción, tanto de tipo regulatorio como de impulso a la inversión, dirigidas al sector farmacéutico. Una de las reformas que se pondrán en marcha en este ámbito es este mismo plan, en el que ya trabajan los ministerios de Ciencia e Innovación, de Industria y de Sanidad.

Según se avanzó, este plan estará alineado con la Estrategia Farmacéutica Europea. Los ministerios citados ya están “manteniendo contactos con el sector”, según aseguró el Gobierno.

Agencia Estatal de Salud Pública

La gran novedad durante el ‘parón’ estival ha sido la aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) después de que se viniera avanzando su materialización meses atrás. No obstante, todavía quedan interrogantes por despejar que recibirán respuesta con su tramitación como proyecto de ley, un proceso donde se someterá a eventuales enmiendas.

El objetivo así es también concretar su naturaleza y características, además de definir cuál será la autonomía que finalmente albergue la institución. De momento, se ha acotado que la AESAP desempeñará funciones en los ámbitos de vigilancia en salud pública, en preparación y respuesta frente a futuras emergencias, en asesoramiento y evaluación, en salud pública internacional y en información y comunicación de riesgos para la salud.


También te puede interesar…