El PERTE de Salud de Vanguardia ejerce como hoja de ruta para la transformación del sistema sanitario en España en clave fondos europeos. El avance de su caudal inversor se encuentra bajo estrecha vigilancia del sector, que monitoriza las acciones que se están financiando desde que obtuviera luz verde el 30 de noviembre del pasado 2021 en Consejo de Ministros. Ahora la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) alerta de que el nivel de ejecución del PERTE se sitúa en el 25 por ciento.
Así lo aprecian en el Informe de seguimiento de los Proyecto Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, en el cual analizan la situación actual y ofrecen propuestas de mejora. Como detalle el documento, se habrían liberado así 221 millones del total de 982.
La CEOE apunta en este trabajo las actuaciones de próxima apertura, entre los que destaca acuerdos con las CC. AA. para la transformación digital, del MINECO (70 millones de euros). Asimismo, queda pendiente la creación del Data Lake sanitario (100 millones de euros).
El desarrollo del PERTE podría extenderse hasta 2025, según pronostica el organismo
“El PERTE de Salud de Vanguardia contará con una partida adicional de 333 millones de euros para reforzar los programas de inversión sanitaria a lo largo del 2023”, añaden desde la CEOE. El objetivo, según la Confederación es destinar esta cuantía a diferentes proyectos de innovación en terapias avanzadas y medicina personalizada de precisión.
En última instancia, este PERTE también presenta retrasos en el lanzamiento de convocatorias y licitaciones a nivel autonómico, respecto a previsiones en 2021. “Es previsible que su desarrollo se extienda hasta 2025, con un primer desembolso de 35 millones en 2022, quedando los 65 millones restantes para 2023”, pronostican.
¿Dónde ha llegado su inversión?
Desde la CEOE valoran que, en contraste con los otros PERTES, cuya gestión esta más centralizada, “en este las CC. AA. tienen un gran peso en su materialización”. Como recuerda, en septiembre se resolvió la primera convocatoria de concesión de ayudas a proyectos estratégicos para la transición industrial del sector farmacéutico y sector de productos sanitarios, valoradas en 50 millones de euros, aprobándose 17 proyectos de 26 presentados.
De otro lado, el informe destaca que el importe total de inversión pública, cuantificado en 11 millones de euros en concepto de subvenciones y préstamos. “País Vasco, Castilla y León y Cataluña las principales comunidades autónomas beneficiadas”, resaltan. Además, hacen mención a la publicación de una de las dos convocatorias de medicina personalizada de precisión, a través del ISCIII y en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (Impact), por valor de 81,5 millones de euros.