La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica cinco nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de un medicamentos oncológico y otro para dermatitis atópica, mastocitosis sistémica indolente, lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 2 y miastenia gravis generalizada. El primero de ellos es para Zynlonta (loncastuximab tesirina, Swedish Orphan Biovitrum) como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) y linfoma B de alto grado (LBAG), en recaída o refractario después de dos o más líneas de tratamiento sistémico.

La eficacia y seguridad del fármaco fue evaluada en el ensayo clínico pivotal ADCT-402-201 (LOTIS-2), de Fase II, multicéntrico, abierto y con un solo brazo de tratamiento. Los datos disponibles incluidos en el informe europeo de evaluación comprenden desde el inicio del ensayo, el 1 de agosto de 2018, hasta el 1 de marzo de 2021. El organismo regulador español admite que se han publicado datos actualizados con fecha de corte a 15 de septiembre de 2022, los cuales no fueron incluidos en el informe de evaluación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

Dicho estudio demostró una eficacia con una tasa global de respuesta (TGR) y respuesta completa (RC) del 48,3 por ciento y 24,8 por ciento respectivamente, con una mediana de duración de respuesta global (DOR) de 13,37 meses, una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 4,93 meses y una supervivencia global (SG) mediana de 9,53 meses. En los pacientes que lograron la RC, la DOR, SLP y SG no se había alcanzado tras finalizar el seguimiento. En cuanto al perfil de toxicidad, este fue generalmente manejable y sin empeoramiento de la calidad de vida en la mayoría de los pacientes.

El siguiente IPT elaborado es para Ebglyss (lebrikizumab, Almirall) en dermatitis atópica. Los datos de eficacia del tratamienti proceden de tres estudios pivotales Fase III: dos de ellos en monoterapia (aunque se permitió el uso intermitente de corticoides tópicos sin imputar a estos pacientes como no respondedores), con idéntico diseño (KGAB (ADvocate-1) y KGAC (ADvocate-2)) (34,35), y por otro lado KGAD (ADhere) (36), en el cual los pacientes del estudio también recibieron de forma concomitante inhibidores tópicos de la calcineurina (ITC) o corticosteroides tópicos (CET) de potencia baja a media en las lesiones activas.

La terapia ha demostrado una mejoría significativa con respecto a placebo en la práctica totalidad de las variables de eficacia analizadas en todos los estudios de los que se dispone de información, tanto en monoterapia como en combinación con corticoides tópicos. En cuanto al posicionamiento con respecto al resto de tratamientos biológicos/iJAKs disponibles, los únicos datos disponibles provienen de comparaciones indirectas, y parecen situar a lebrikizumab dentro del grupo de fármacos con eficacia intermedia/alta, junto a dupilumab, tralokinumab, baricitinib y upadacitinib y abrocitinib en dosis bajas (de 15 mg y 100mg respectivamente); y por debajo de upadacitinib y abrocitinib en dosis altas (de 30 mg y 200 mg respectivamente), que por otro lado también fueron los fármacos con mayor número de eventos adversos reportados”, recoge la AEMPS en el IPT.

El organismo regulador español ha emitido otro IPT para Ayvakyt (avapritinib, Blueprint Medicines), para pacientes adultos con mastocitosis sistémica indolente (MSI) con síntomas de moderados a graves inadecuadamente controlados con el tratamiento sintomático. La eficacia y seguridad del tratamiento se evaluó en el estudio BLU-285-2203 (PIONEER) (xlvi), un estudio de Fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico, que se dividió en 3 partes, realizado en pacientes adultos con MSI con síntomas de moderados a graves inadecuadamente controlados con el mejor tratamiento de apoyo. En todas las cohortes de tratamiento en estudio, se permitió el uso concomitante de terapias de apoyo para el tratamiento sintomático (BSC, ‘Best Supportive Care’). Las características de los pacientes fueron comparables entre los distintos grupos de tratamiento y etapas del estudio PIONEER.

Su eficacia y seguridad ha sido evaluada en un ensayo clínico de tres partes, en particular a través de la parte dos del estudio de Fase II controlado con placebo (BLU-285-2203, PIONEER). En la parte controlada, se ha observado una reducción de la puntuación media desde el inicio hasta la semana 24 en la variable principal que medía la carga total de los síntomas. Además, este resultado ha sido respaldado por los resultados de las variables secundarias clave a favor de avapritinib de forma estadísticamente significativa, entre las que se encuentra el porcentaje de pacientes que alcanzaban una reducción en la puntuación total de los síntomas de la variable ISM-SAF mayores o igual al 50 por ciento o del 30 por ciento; así como variables de medida de la carga sistémica de mastocitos.

El penúltimo IPT elaborado es para Brineura (cerliponasa alfa, BioMarin), en el tratamiento de la enfermedad lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 2 (LCN2), también denominada déficit de tripeptidil-peptidasa 1 (TPP1). El desarrollo clínico de cerliponasa alfa incluyó un estudio pivotal de Fase 1/2 de escalada de dosis (Estudio 190-201) y su extensión abierta (Estudio 190-202) que constituyen la base la eficacia de BMN 190 (cerliponasa alfa) en el tratamiento de la Lipofuscinosis Neuronal Ceroidea tipo 2 (CLN2). Además, se realizó un estudio de historia natural no intervencionista (Estudio 190-901) para proporcionar un grupo de comparación. Se ha llevado a cabo un estudio de Fase 2 (estudio 190-203) en pacientes menores de 18 años, que también incluyó ahermanos de los sujetos incluidos en los otros dos estudios, según lo acordado en un Plan de Investigación Pediátrica.

El tratamiento con cerliponasa alfa durante 48 semanas demostró un efecto terapéutico significativo sobre la progresión de la enfermedad, medido por la tasa de respuesta y la tasa de disminución en la puntuación agregada de los dominios motor y del lenguaje (LM). Sobre la base de los resultados del estudio de extensión a largo plazo (estudio 202), los resultados de eficacia después de un tratamiento prolongado confirman los hallazgos del estudio 201. Se observó un efecto sostenido del tratamiento durante más de un año y se produjo incluso cuando había una carga preexistente significativa de enfermedad. “Debido a la naturaleza degenerativa y a la progresión rápida de la enfermedad, se recomienda iniciar el tratamiento lo antes posible tras el diagnóstico para maximizar el beneficio terapéutico en estos pacientes”, admite la AEMPS.

El último IPT emitido por el organismo regulador español es para Rystiggo (rozanolixizumab, UCB), como complemento de la terapia estándar para el tratamiento de la miastenia gravis generalizada (MGg) en pacientes adultos con anticuerpos positivos frente a AChR o MuSK. Su eficacia y seguridad se midió en dos dosis en el estudio MG0003 (NCT03971422), un ensayo aleatorizado, doble ciego y de tres brazos, en comparación con placebo en pacientes adultos con MGg con síntomas moderados a graves. El ensayo constó de un periodo de cribado de hasta 28 días, un periodo de tratamiento de seis semanas y un periodo de observación (doble ciego) de ocho semanas de duración, que comenzó una semana después de la última perfusión. La duración máxima del estudio para cada paciente individual fue de 18 semanas.

Los resultados de la variable principal demuestran un beneficio estadísticamente significativo del tratamiento con respecto a placebo, con una diferencia en la puntuación MG-ADL de -2,586 para la dosis de 7 mg/kg. Este resultado se ve apoyado tanto por los resultados de los análisis de sensibilidad como por los resultados de las variables secundarias, entre las que se incluyen dos escalas validadas adicionales: (Escala Compuesta de la MG (MG-C) y el test cuantitativo de miastenia gravis (QMG)). Los resultados obtenidos, tanto con la variable principal como con estas variables secundarias se consideran clínicamente relevantes. A pesar de ello, según la AEMPS, la relevancia clínica de las variables informadas por el paciente se considera incierta, puesto que los cambios que se consideran clínicamente relevante aún están en proceso de definición.


También te puede interesar…