Hungría ha tomado el testigo de Bélgica y España, en esta triple presidencia rotatoria del Consejo de la UE. El país húngaro liderará el consejo desde el 1 de julio hasta el próximo 31 de diciembre.
Algunos de sus objetivos principales en materia de sanidad serán continuar con el proceso de negociación del paquete farmacéutico europeo. Actuar contra las enfermedades cardiovasculares y los problemas relacionados con la donación de órganos a través de la adopción de una serie de conclusiones, y tratar en profundidad otros temas como las enfermedades raras, la salud mental o la accesibilidad de los medicamentos.
Objetivos de la presidencia húngara
Hungría asume esta presidencia en un momento particular, al coincidir con el inicio del nuevo ciclo institucional 2024-2029.Asimismo, el contexto geopolítico sigue siendo especialmente complejo, con retos como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la situación en Oriente Próximo, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro internacionales y tensión de las relaciones comerciales, la crisis energética o los efectos del cambio climático.
Bajo el lema “Make Europe Great Again”, los siete ejes prioritarios que definen el programa de trabajo de la presidencia húngara del Consejo son:
- Un nuevo pacto para la competitividad europea.
- El refuerzo de la industria europea de defensa.
- Una política de ampliación coherente y basada en méritos.
- La lucha contra la inmigración ilegal.
- Definir el futuro de la política de cohesión.
- Una política agrícola orientada al agricultor.
- Abordar los retos demográficos.
Agenda de sanidad
En el apartado de Empleo, Política Social, Sanidad y Protección de los Consumidores, Hungría, quiere sacar adelante varios objetivos clave en materia de sanidad. Así, continuar con el proceso de negociación del paquete farmacéutico que es uno de los principales pilares de su política en este ámbito. Además, Hungría quiere dar importancia y actuar contra las enfermedades cardiovasculares y sus consecuencias. Por otro lado, tratarán los problemas relacionados con la donación de órganos y estudiarán otros temas como son las enfermedades raras, la salud mental, poniendo especial atención en la salud de los jóvenes o la accesibilidad a los medicamentos. El tema de la salud mental se toca varias veces durante el informe, uno de ellos en el apartado de Empleo, donde uno de los objetivos será promover el equilibrio entre trabajo y vida personal, mejorando las condiciones y la calidad del e empleo, abordando de este modo la salud mental y la solidaridad y la cooperación intergeneracional.
Además, durante su presidencia, Hungría prestará especial atención a la salud y la seguridad ocupacional en el Marco Estratégico de la Salud y la Seguridad en el trabajo 2021-2027 y adoptará conclusiones sobre la integración social y económica de las personas con discapacidad mediante el fortalecimiento del acceso a servicios públicos de calidad.
La reunión de los consejeros de Sanidad, para tratar estos temas tendrá lugar los próximos 24 y 25 de julio.
Ciencia e Investigación
En cuanto a la I+D+i, los objetivos principales de la presidencia húngara se centran en la investigación y la innovación. Hungría de hecho tiene la pretensión de fortalecer la posición mundial de la UE en estos ámbitos de ciencia, investigación e innovación.
Para ello pretende mejorar la efectividad de los ecosistemas de investigación e innovación para aumentar la competitividad europea. En este sentido, se propone abordar la fragmentación del Espacio Europeo de Investigación (EEI) e Innovación, presentando varias iniciativas para conectar este asunto con la evaluación de la agenda política del EEI para 2022-2024 y con el informe Draghi sobre el futuro de la competitividad de la UE, así como con el informe sobre el Espacio Europeo de Investigación.
Por otra parte, se pretende adoptar una serie de conclusiones relativas a una nueva asociación de innovación e investigación en materia de bioeconomía circular y a materiales avanzados.
Medio ambiente y emisiones 0
Otro de los puntos clave de la presidencia húngara será el medio ambiente. La clave en este ámbito es crear un ambiente sano y libre de contaminación, para lo cual Hungría, en su programa anuncia que dará prioridad a la protección de las aguas superficiales y subterráneas, luchará contra la sequía, fomentará el uso sostenible de los recursos hídricos disponibles, la provisión de agua potable limpia, saludable y accesible para todos, así como el desarrollo de una gestión del agua resiliente.
Además, Hungría, avanzará en la visión de la contaminación cero para 2050, promoviendo las negociaciones en curso de propuestas legislativas como las relativas a la vigilancia del suelo, las sustancias prioritarias en aguas superficiales y subterráneas, así como el paquete “una sustancia, una evaluación”.
Por otro lado, el país húngaro debatirá la aplicación de los objetivos definidos en el Pacto Verde Europeo y el paquete «Fit for 55» y promoverá la transición hacia una economía verde, climáticamente neutra y circular de manera que la UE no pierda su competitividad.
En materia empresarial y de industria, Hungría llevará a cabo una serie de medidas que lancen a Europa a conseguir una autonomía estratégica “para fortalecernos, pero sin dar la espalda al mundo”, recogen en el informe de presentación de las líneas de su gobierno. Además, Hungría apuesta por una estrategia industrial ambiciosa para lograr un futuro resiliente, uno de cuyos puntos principales es promover el desarrollo de tecnologías que contribuyan a la descarbonización y a la autonomía estratégica abierta incluyendo las tecnologías para los sectores difíciles de descarbonizar y diversificar fuentes de energía.
También te puede interesar…