Javier Ruiz-Tagle Madrid | viernes, 04 de enero de 2019 h |

Los presupuestos regionales de Cantabria para 2019 son casi una realidad. EG ha hablado sobre su impacto en la Consejería de Sanidad con la titular del departamento, María Luisa Real.

Pregunta. Los presupuestos regionales son casi una realidad. ¿Qué mejora obtendrá su consejería?

Respuesta. El presupuesto de Sanidad de 2019 está dirigido a afianzar y reforzar las políticas puestas en marcha durante los años anteriores y destinadas a asegurar la asistencia universal a las personas que viven en Cantabria con equidad, calidad, seguridad, eficiencia y sostenibilidad. El presupuesto permitirá realizar estos proyectos con una cifra que alcanza los 874 millones, un 2,3 por ciento más que el año anterior, algo más de 19 millones de euros. Se trata de la mayor partida dentro de los presupuestos regionales.

P. ¿Qué partidas resaltaría?

R. Un dato a destacar es que el porcentaje dedicado a Atención Primaria alcanza el 19 por ciento del total. Quiero recordar que el Foro de AP pedía para este año un 18 por ciento. Si además comparamos este presupuesto con el último de la legislatura pasada, es decir el de 2015, el incremento es del 10,8 por ciento, unos 85 millones más. Siempre hemos pretendido contar con un presupuesto más amplio porque en Sanidad las necesidades siempre son más de lo presupuestado, pero las limitaciones normativas —tanto nacionales como los compromisos con Bruselas— nos obligan a trabajar con este presupuesto. Pero si se gestiona adecuadamente puede dar mucho de sí.

P. ¿Contemplan estos presupuestos los retos que tendrán que afrontar las comunidades con la medicina de precisión?

R. La apuesta por la innovación es una de las características principales de esta Consejería. En este sentido, creemos que el Hospital de Valdecilla debe seguir presente en primera línea en todos los procesos innovadores. Respecto a las células CAR, soy partidaria de que, tras un examen riguroso en relación a su seguridad y eficacia, sean incorporadas al sistema de salud público. Esta nueva terapia es ya una realidad a la que hay que dar una respuesta común, como se está haciendo dentro del Consejo Interterritorial y apostamos por el desarrollo de una unidad dentro de nuestra comunidad autónoma. Hemos licitado ya la compra de Prodigy, el equipamiento necesario para comenzar a trabajar en este ámbito.

P. Entiendo que Cantabria va a tener un centro para desarrollar las CAR-T

R. Lo intentaremos. No nos corresponde a nosotros decidirlo pero nos hemos posicionado en este sentido.

P. ¿Ha calculado Cantabria el presupuesto que necesitará para sufragar la primera terapia industria CAR-T aprobada por el Ministerio?

R. No. Pero le puedo decir que la incorporación del equipamiento necesario ha supuesto 400.000 euros.

P. El CISNS ha dejado pendiente las necesidades financieras del sistema sanitario. ¿Qué reivindica Cantabria?

R. Nuestro sistema de salud es sostenible, lo que pasa es que ha estado infrafinanciado. Cualquier modelo de financiación tiene sus pros y sus contras, pero por encima de todo debemos poder disponer de una financiación que garantice el coste real de los servicios que se prestan. En el caso de una comunidad pequeña, como es el caso de Cantabria, los costes son fijos y no se pueden aplicar ventajas propias de la economía de escala. Por eso para nosotros es muy importante que se cubra el coste real. Por otra parte es necesario impulsar un pacto por la Sanidad para modernizar un SNS y que sea capaz de responder a los desafíos demográficos, tecnológicos y asistenciales. Las líneas rojas para esta Consejería de Salud son claras: el SNS tiene que dar cobertura universal, ser de financiación pública, mediante impuestos, y debe garantizar el coste real de los servicios.

P. ¿Contempla su presupuesto una partida para eliminar el copago a pensionistas en caso de que no se aprueben los PGE?

R. No hemos contemplado una partida específica pero desde el punto de vista político nosotros apoyaríamos esa decisión. En Cantabria sí que existen partidas en colaboración con Servicios Sociales para poder financiarlo.

P. ¿En qué partidas se puede seguir optimizando el gasto sanitario?

R. Estamos realizando un importante esfuerzo durante toda la legislatura. Hemos desarrollado la Comisión de Farmacia, en la cual participan profesionales del Servicio Cántabro de Salud y los diferentes hospitales para homogeneizar los tratamientos de las áreas sanitarias. También hemos creado una nueva prestación, el servicio de Oncología en Red, que se ocupa de que la atención oncológica se dé de forma homogénea. Quiero dejar claro que cuando hablamos de homogeneizar estamos hablando calidad y de seguridad y no de reducir los gastos. Ya lo demostramos con la hepatitis C, cuando seguimos criterios exclusivamente clínicos. Ahora en enero, comenzamos un nuevo programa en torno a esta patología para su eliminación. En sanidad hay que gastar bien. Los gastos en farmacia deben ser los que tienen que ser, pero siempre de forma homogénea.

“Incorporar el equipo necesario para las CAR-T ha supuesto 400.000 €”
“Es necesario un pacto por la Sanidad para modernizar el SNS”
“El gasto en Farmacia debe hacerse de forma homogénea”