Tras la aprobación del informe “Pandemia de COVID-19: enseñanzas extraídas y recomendaciones para el futuro” en la Comisión Especial sobre COVID-19, ha llegado el visto bueno definitivo del Parlamento Europeo. Un hecho que la portavoz del PP y ponente del informe, Dolors Montserrat, ha celebrado apuntando que, de este modo, Europa marca “el camino para estar preparados ante nuevas amenazas”.
El texto fue aprobado en el pleno de la Eurocámara por 385 votos a favor, 193 en contra y 63 abstenciones. “Este informe es un pilar fundamental en la construcción de la UE de la Salud, para poder coordinar, armonizar y liderar desde la UE las políticas de salud. También supone una gran oportunidad para decirles a los europeos que su salud es nuestra prioridad”, ha asegurado Montserrat.
Así, los eurodiputados han diseñado una “hoja de ruta clara” que orientará la acción futura de la UE y que descansa sobre cuatro pilares: sanidad; democracia y derechos fundamentales; aspectos sociales y económicos; y respuesta mundial a la pandemia.
Ahora, el Ejecutivo comunitario “deberá tener en cuenta las recomendaciones de esta comisión a la hora de legislar sobre cómo la Unión Europea deberá afrontar futuras crisis sanitarias”, ha apuntado la eurodiputada socialista Adriana Maldonado, miembro de la Comisión Especial sobre COVID-19.
El papel de la Farmacia
Uno de los puntos más reseñables del informe es el reconocimiento del rol esencial de la Farmacia durante la pandemia. Así, defiende “el valioso papel de las oficinas de farmacia” y “el extraordinario trabajo y esfuerzo de los farmacéuticos durante los primeros meses de la pandemia, ya que estuvieron en primera línea para brindar apoyo a los ciudadanos en condiciones muy difíciles y, en muchas ocasiones, sin acceso a equipos de protección”.
Asimismo, la resolución pide un “mayor reconocimiento de las farmacias de las zonas rurales como servicios esenciales, ya que permiten a estas regiones retener a su población y garantizan la disponibilidad de medicamentos”, como establecimientos sanitarios esenciales de mayor cercanía.
En este sentido, el informe reclama que los farmacéuticos puedan desempeñar “un papel más activo en la vigilancia epidemiológica” para contribuir al seguimiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Así, el texto insta a la Comisión a incluir al sector farmacéutico en las iniciativas de salud pública de la UE, y a los Estados miembro a que las incorporen en sus programas de salud, asistencia e investigación.
Durante su intervención ante el Pleno, Dolors Montserrat ha hecho referencia a la necesidad de “proteger más a nuestros profesionales sanitarios, asegurarnos de que ninguna enfermedad se nos escapa y ayudar a las capas más vulnerables de la sociedad.
Autonomía estratégica de la UE
Otra de las propuestas más destacadas del informe es la de mejorar la autonomía estratégica de la UE en lo referente a los medicamentos, transparencia en los procesos de adquisición conjunta y mayor supervisión parlamentaria –tanto a nivel nacional como europeo– de la legislación sobre emergencias.
En este sentido, la líder del PP en Europa ha apuntado a la necesidad de garantizar que no haya escasez de medicamentos, así como la atención a los pacientes con enfermedades crónicas, cáncer, personas con discapacidad y vulnerables, para que no se produzcan retrasos en sus diagnósticos y tratamientos.
A la importancia de reforzar la autonomía estratégica de Europa en materia de salud, Montserrat suma la necesidad de “asegurar el acceso a materias primas críticas y una sólida protección de la propiedad intelectual“, con un aumento en la inversión en sanidad e investigación ‘Made in Europe’.
La Eurocámara también pide a la UE que optimice el uso de los fondos de recuperación para fortalecer el mercado único, y confía en que la coordinación a escala mundial mejore con el tratado internacional sobre pandemias que se encuentra en preparación.
El eurodiputado de Ciudadanos, José Ramón Bauzá, que también ha mostrado su satisfacción por el informe de COVID-19, ha expuesto que los planteamientos incluidos sobre la necesidad de una UE de la Salud fuerte y resiliente, lograr la autonomía estratégica en materia sanitaria y una mejor coordinación entre los Estados miembro, son también las grandes apuestas del grupo liberal.
Respuesta a las amenazas de salud
En el ámbito sanitario, Montserrat ha recordado que “aun cuando en las primeras fases de la pandemia se cometieron errores, la UE respondió con todos los instrumentos y su liderazgo impulsó la investigación y el desarrollo de vacunas, con una masiva vacunación universal que ha sido crucial para salvar millones de vidas en todo el mundo”.
Precisamente, respecto al pilar de la salud, Adriana Maldonado ha enumerado las recomendaciones socialistas incluidas en el informe, tales como la mejora de la gobernanza de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en la aprobación de vacunas, el aumento de las inversiones en la investigación de causas y tratamientos de Covid persistente o la mejora de la capacidad de la Comisión Europea en la compra conjunta de vacunas y la transparencia de futuros contratos.
En cuanto a la Covid persistente, Montserrat también la ha mencionado apuntado a la necesidad de darle respuesta: “Hay más de 30 millones de personas en Europa que padecen Covid persistente y aún sabemos muy poco sobre este tema, por lo que pedimos más investigación y desarrollar diagnósticos y tratamientos integrales“, ha indicado la eurodiputada del PP
Sobre la salud mental, Montserrat ha señalado que esta “pandemia silenciosa”, agravada por la COVID-19, debe ser prioridad para la UE y los Estados miembro: “No hay salud sin salud mental”, ha concluido.
Cooperación e impacto económico y social
Dolors Montserrat ha recordado que, ante crisis como la de la COVID-19, el éxito de la respuesta europea depende de “la solidaridad, la unidad y la coordinación eficaz” y que “estas respuestas no son sólo sanitarias, sino también sobre nuestra seguridad, libertad, economía y estilo de vida”.
Así, en relación al impacto económico y social de la pandemia, la eurodiputada popular ha pedido que los Fondos NextGenerationEU lleguen realmente a trabajadores, familias y pymes “que más sufrieron las consecuencias de la COVID-19”, así como una apuesta decidida por la digitalización en todos los ámbitos.
Del mismo modo, Montserrat ha subrayado “que la UE debe liderar la cooperación internacional en la salud global y fortalecer iniciativas globales, como el Equipo Europa, para que países terceros tengan las capacidades de producir medicamentos esenciales y garantizar la salud de sus ciudadanos”. Y, finalmente, ha pedido recordar a “los millones de europeos que perdieron a sus familiares y los profesionales que continuaron trabajando y se enfrentaron a la pandemia sin protección por el bien de todos”.
En este contexto, la eurodiputada de S&D ha pedido a la Comisión que garantice una “respuesta socialmente más justa”. “Debemos apoyar a los grupos más afectados por la pandemia, como los niños, mujeres y personas mayores”, ha puntualizado Maldonado.