La Comisión Europea presentó en septiembre de 2022 un nuevo enfoque relativo a la detección del cáncer por medio del cribado. En la Recomendación se habla de potenciar el aumento “de la aceptación del cribado del cáncer de mama, colorrectal y del cuello del útero con el fin de alcanzar el objetivo establecido en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer”. Inciden en que, de aquí a 2025, hay que ofrecer estos cribados al 90 por ciento de las personas que cumplan los requisitos y que estos tienen que abarcar otros cánceres, como el de pulmón, el de próstata y el gástrico.

Para promover la aplicación de la Recomendación europea, All.Can y la Plataforma Oncológica de la EFPIA (EOP) empezaron a colaborar en abril de 2023 para promover un diálogo “constructivo y basado en la evidencia” sobre el cribado del cáncer. Lo hicieron en cuatro Estados europeos, siendo España uno de los seleccionados, además de sus vecinos comunitarios Bélgica, Italia y Rumanía.  

Para cumplir con la misión de sensibilizar sobre el cribado del cáncer, específicamente sobre su aplicación a escala nacional, All.Can y EOP organizaron mesas redondas y debates políticos durante el segundo semestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.

España

En febrero de 2024, Todos Podemos España y el EOP celebraron dos mesas redondas multilaterales en materia de cribado del cáncer en la Representación de la UE en Madrid. Una de ellas fue de expertos técnicos y la otra de responsables políticos, incluyendo a los representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas.

Los responsables públicos apoyaron las conclusiones de los expertos, destacando la importancia de estos cribados para reducir la mortalidad por cáncer, aumentar la calidad de vida de pacientes y familiares y la sostenibilidad del SNS, aunque admitieron que son programas complejos cuya evaluación debe ser exhaustiva.

Los participantes en las mesas redondas aprovecharon la oportunidad para instar a los responsables políticos a seguir trabajando en la implantación de modelos piloto para el cribado del cáncer como primer paso hacia su adopción generalizada en el Sistema Nacional de Salud.

Bélgica

En noviembre de 2023, All.Can Bélgica puso en marcha el Grupo de Trabajo sobre Cáncer de Pulmón (LCWG, por sus siglas en inglés), formado por múltiples partes interesadas, para abordar las necesidades críticas dentro de la vía asistencial del cáncer de pulmón, incluida la implementación de programas de cribado. Gran parte de la conversación tuvo que ver con la viabilidad del cribado del cáncer de pulmón basado en la población y la rentabilidad de un programa de este tipo.

El KCE (Knowledge Center Belgium) y el HGR/CSS (Consejo Superior de Sanidad), publicaron un dictamen sobre el cribado del cáncer de pulmón en abril de 2024. En él, afirman que este procedimiento ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de pulmón y la mortalidad general entre las personas de alto riesgo sometidas a cribado. 

Italia

All.Can organizó una conferencia en el Ministerio de Sanidad italiano en febrero de 2024, con la participación de representantes de asociaciones de pacientes y sociedades científicas. A partir del evento, el Ministerio se comprometió a, por un lado, mejorar la adherencia al cribado en todas las regiones italianas y, por otro, en asociarse con varias regiones para poner en marcha programas piloto de cribado para recopilar y analizar los datos para evaluar la implantación a gran escala de otros programas para distintos tipos de cáncer.

Rumanía

All.Can y EOP organizaron un seminario online a finales de noviembre de 2023 para hablar de las últimas actualizaciones de las directrices de la UE sobre cribado del cáncer y sus implicaciones para Rumanía, pero la situación del país es muy diferente de la del resto. En su caso, el cribado de los cánceres prevenibles se encuentra aún en sus primeras fases de desarrollo, y se realiza de forma oportunista en lugar de a través de un enfoque más eficaz basado en la población.

A día de hoy, el único programa de cribado activo financiado por el Ministerio de Sanidad es el del cáncer de cuello de útero, que registra bajos índices de participación y una cobertura geográfica limitada. Para el cáncer de mama y el cáncer colorrectal se han llevado a cabo programas piloto a escala regional.

Desde All.Can reconocen que “a pesar de los claros beneficios, el camino hacia la implantación de programas eficaces de cribado del cáncer en Europa del Este tiene muchos retos, como las limitaciones financieras, la falta de infraestructuras y los bajos conocimientos sanitarios”.

El impacto positivo de la iniciativa

Los cuatro países coincidieron en varios puntos después de la celebración de las mesas redondas, como que la iniciativa tuvo un impacto positivo. También destacan la necesidad de una financiación adecuada para los programas de cribado, la necesidad de liderazgo político urgente y sostenido y de acciones colaborativas a todos los niveles. Por último, le dan importancia a las campañas exhaustivas de educación y concienciación de la población sobre la importancia del cribado y el diagnóstico precoz del cáncer.


También te puede interesar…