La Comisión Europea anunció el pasado 8 de mayo la entrega de 1,5 millones de mascarillas a través del Instrumento para la Prestación de Asistencia Urgente (ESI, por sus siglas en inglés). Están destinadas a 17 Estados miembros y al Reino Unido, a pesar de que este no pertenezca ya a la UE. Sin embargo, nuestro país no ha sido partícipe de esta compra centralizada, algo que ha sorprendido al Grupo Parlamentario Ciudadanos. Por ello, ha solicitado una respuesta por escrito sobre la «renuncia de España a participar en los esfuerzos de la UE en el reparto de mascarillas para combatir la Covid-19».

La entrega de mascarillas se realizará en los siguientes países: Austria, Polonia, Malta, Chipre, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Francia, Italia, Croacia, Eslovenia, Grecia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia y Hungría, además del Reino Unido. Y, como señala la formación, uno de los países que no se encuentran en la lista facilitada por la comisaria es España.

Al ser preguntadas por ello, fuentes de la Comisión Europea aseguraron a la agencia Europa Press que el Gobierno de España no había expresado su interés en participar en esta compra centralizada. Así, Ciudadanos ha formulado por escrito al Gobierno varias cuestiones. Le pregunta a qué se debe dicha falta de interés y si se trata de un caso puntual que el Gobierno de España no haya decidido participar.

En referencia a la segunda cuestión que plantea Ciudadanos, parece que sí podría ser un caso puntual si se tiene en cuenta que España ya ha recibido material a través de la iniciativa rescEU. Fue el pasado 2 de mayo cuando Europa informó del envío y distribución de más lotes de mascarillas protectoras FFP2 en España, Italia y Croacia. Estos lotes de mascarillas se añadían a los equipos médicos de la UE, las mascarillas y los desinfectantes ya movilizados a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, así como a las ofertas bilaterales de los Estados miembros.

Esta última entrega por parte de Europa se trata de la distribución de 1,5 millones de mascarillas semanales durante seis semanas y a partir del 8 de mayo. Se inscribe en una nueva compra de 10 millones de mascarillas para proteger a los sanitarios y están financiadas por la Comisión gracias al ESI. Y, aunque España no ha participado en este primer proceso, aún no se sabe si lo hará en el resto.

Los esfuerzos económicos de Europa

Estos suministros de mascarillas por parte de Europa se suman a los centenares de miles de estos equipos de protección ya entregadas en las últimas semanas procedentes de la reserva de equipos médicos rescUE, así como a la asistencia movilizada a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Y el ESI no sustituye sino que complementa a estos instrumentos existentes.

De este modo, la Comisión Europea ha puesto en marcha numerosos instrumentos en materia de compras centralizadas de material y equipamiento sanitario. El objetivo es prestar apoyo directo a los países de la UE para que puedan afrontar con mayor facilidad la pandemia provocada por la Covid-19. «Estamos haciendo todo lo posible para ayudar a los Estados miembros a suministrar equipos de protección a los trabajadores sanitarios de primera línea. Ellos son los héroes en la Europa actual», ha señalado Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria.

Europa está volcando todos sus esfuerzos económicos en ayudar a los países más afectados por la Covid-19. La Comisión moviliza 3.000 millones de euros del presupuesto de la UE en apoyo directo de los sistemas sanitarios de los Estados miembros. De esta cantidad, 2.700 millones se canalizarán a través del ESI y 300 millones a través de la reserva de equipos médicos rescEU. Además, existe la posibilidad, por ejemplo para los Estados miembros, de hacer contribuciones adicionales.

Una respuesta mundial para una crisis global

Ante la pandemia de la Covid-19, los países han intentado dejar a un lado sus diferencias para sacar su lado más solidario. La Comisión Europea ha registrado distintos compromisos de todo el mundo a través de su iniciativa de donaciones enmarcada en la «Respuesta mundial a la crisis del coronavirus«.

En total, el importe asciende ya a 7.400 millones de euros en donaciones, incluido los 1.400 millones de euros con los que se ha comprometido la Comisión. Esta cifra, que alcanza prácticamente el objetivo inicial de 7.500 millones de euros, es un firme punto de partida para el maratón mundial de donaciones iniciado el pasado 4 de mayo. El objetivo es reunir una financiación significativa que garantice el desarrollo colaborativo y el despliegue universal de medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas contra el coronavirus.

Además, la ayuda no solo es económica. Los países también están recibiendo pacientes críticos de otras partes de la UE y están ayudando a repatriar a los ciudadanos de la UE que siguen en el extranjero. Mientras que Francia ha donado mascarillas y Alemania ha entregado equipos médicos a Italia, Luxemburgo ha estado recibiendo pacientes de cuidados intensivos de Francia y la República Checa ha donado trajes protectores a Italia y España. Porque una crisis global, necesita una respuesta global.