Tras el verano, con mucho trabajo por delante en materia sanitaria, las sesiones de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados se han vuelto a poner en marcha. Elvira Velasco, portavoz de Sanidad del Partido Popular en la Cámara Baja, pone las cartas boca arriba en una entrevista exclusiva con El Global y explica previsiones, propuestas y prioridades de la formación azul en cáncer, salud mental, el papel de la farmacia, visados y acceso a medicamentos, entre otras muchas cuestiones.
Pregunta. ¿Qué previsiones para este curso en materia sanitaria es necesario abordar en opinión en de su partido? ¿Existen, en su opinión, legislaciones pendientes en ambos ámbitos?
Respuesta. Ordenación profesional, atención primaria, financiación del sistema, salud mental… entre otras muchas cuestiones pendientes de mejorar en el Sistema Nacional de Salud, prestando también especial atención a la incorporación de las innovaciones terapéuticas y tecnológicas, así como al uso pertinente en Sanidad de los fondos europeos.
En cuanto a la legislación, está pendientes normativas comprometidas desde hace tiempo por el Gobierno como el real decreto que regula la formación transversal de especialidades en Ciencias de la Salud, con la creación de nuevas especialidades como la de urgencias.
P. Uno de las necesidades más acuciantes es la renovación de plantillas del SNS ¿Qué propuestas maneja su formación en este sentido y en materia de RR.HH?
R. Hemos interpelado de urgencia, en el mes de septiembre, a la ministra de Sanidad por esta cuestión en el Congreso de los Diputados y la hace unas semanas hemos defendido una moción en la que instamos al Gobierno, entre otras cuestiones, a que desarrolle un Plan de Recursos Humanos con medidas relativas a la estabilidad en el empleo, a una política retributiva que mejore los niveles actuales dentro del marco de diálogo normativamente establecido, y a la aplicación de incentivos al ejercicio de las profesiones sanitarias en el ámbito rural, medidas en parte aprobadas en el Consejo Interterritorial de abril de 2018 y también en la Comisión de Reconstrucción social y económica.

P. Tras aprobarse un Estrategia Nacional de Cáncer, ¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos en este ámbito en el curso que se afronta?
R. El desarrollo de la estrategia debe converger con el plan europeo y estar acompañado de las dotaciones presupuestarias y los recursos humanos, tecnológicos, terapéuticos, estructurales y en I+D+i que sean necesarios para procurar avances reales en prevención, detección precoz, abordaje temprano y aumento de supervivencia y calidad de vida para el paciente y sus familiares.
P. La pandemia ha puesto de relieve el papel de determinados perfiles profesionales, ¿plantea su partido apoyar el reconocimiento de especialidades como la de urgencias o infecciosas?
R. Sí y creemos que el Gobierno debe dar prioridad a esta cuestión más allá del referido real decreto de especialidades pendiente. Presentamos una iniciativa parlamentaria al respecto desde el Grupo Popular en la Comisión de Sanidad que recibió el respaldo en marzo y aún el Gobierno no la ha tenido en cuenta.
P. Con el precedente de la elección telemática de plazas de FSE ¿por qué horizonte apostará la formación para garantizar un proceso justo y equitativo?
R. Por una elección de plaza segura y en tiempo real, que es lo que solicitan los representantes de los profesionales sanitarios –estudiantes, consejos de colegios profesionales, sindicatos…- y lo necesario para mantener la calidad y la transparencia del sistema. Es imprescindible que el sistema telemático garantice las mismas opciones que de forma presencial.
“Es imprescindible que el sistema telemático garantice las mismas opciones que de forma presencial”
P. La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de apostar de forma decidida por la salud mental, ¿en qué medida formalizará su partido un mayor apoyo a esta área? ¿Cómo puede darse un paso adelante en este sentido desde el ámbito político?
R. Somos partidarios de un Plan global de Salud Mental con el que procurar un abordaje integral, transversal, multidisciplinar, humanizado, personalizado y equitativo -en condiciones homogéneas de accesibilidad, calidad asistencial y seguridad- para toda España.
Ese plan debe ser desarrollado por el Gobierno desde el pleno consenso con las Comunidades Autónomas, desde el ámbito comunitario y desde la total coordinación con los pacientes y los profesionales del ámbito sanitario, investigador, social y educativo.
Además, el Gobierno deberá impulsar el plan desde la convergencia con las medidas que en tal sentido planteen la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea, dotándolo de forma específica con los recursos humanos, estructurales, tecnológicos y económicos que resulten necesarios; orientándolo hacia la promoción del bienestar, la prevención de la enfermedad y la detección precoz, y atendiendo especialmente a la perspectiva de la salud de la mujer, el niño y las situaciones de mayor vulnerabilidad.
P. El papel de la farmacia y el farmacéutico como agente de salud se ha demostrado también indispensable ¿Llevarán iniciativas en este camino para este nuevo curso?
R. Más que iniciativas nuevas, lo que haremos será continuar solicitando al Gobierno que cumpla los compromisos que ha adquirido al respecto desde junio de 2018 y no ha cumplido, y que trabaje para procurar avances en el protagonismo de los farmacéuticos y las oficinas de farmacia ante una sociedad como la española cada vez más afectada por fenómenos sociodemográficos como el envejecimiento progresivo, la prevalencia de las enfermedades crónicas, la pluripatología, la polimedicación, la fragilidad, la dependencia…
P. La pandemia suspendió de forma temporal el visado de tratamientos como la triple terapia, ¿Cuál es el camino que plantean desde su partido en este sentido?
R. Debe agilizarse el acceso a los tratamientos, desde la seguridad como primera condición, pero aligerado tanto como resulte posible los trámites burocráticos para que el paciente pueda acceder a la medicación que le cure o, cuanto menos, aminore los efectos de la enfermedad o favorezca avances en su bienestar.
P. El Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica vería la luz, en principio, en el primer semestre de 2022 ¿Presentarán alguna propuesta en el seno de Comisión de Sanidad?
R. Pedro Sánchez anunció el pasado mes de mayo un plan estratégico de colaboración público-privada en el ámbito de la salud de vanguardia. Las ministras de Ciencia e Industria han realizado distintas declaraciones al respecto concretando cifras de inversión públicas y privadas, así como ámbitos a los que se dará prioridad como la Medicina personalizada. La que no ha aportado nada al respecto es la ministra de Sanidad…
Por nuestra parte, lo que pretendemos es que el programa sea realmente llevado a la práctica, que de verdad se impulsen sinergias entre lo público y lo privado, y que las innovaciones farmacológicas estén disponibles con agilidad e igualdad de condiciones para todos.
P. Con relación al acceso de medicamentos innovadores, ¿plantearán algún tipo de medida de cara a mitigar el impacto del retraso de la innovación que sufre España?
R. Se supone que el plan estratégico de colaboración público-privada anunciado por el Gobierno debe servir, entre otras cosas, para eso… Cuanto menos, haremos lo necesario para controlar que así sea.
Por otro lado, y por poner un ejemplo, hace algunos días hemos registrado una proposición no de ley para que un medicamento innovador y efectivo contra la fibrosis quística, concretamente el denominado ‘Kaftrio’, sea financiado y puesto a disposición de todos los pacientes que lo requieran. También podríamos hablar de la situación de acceso de los medicamentos en Enfermedades Raras o en pacientes con Cáncer.
P. En esta pandemia se han desarrollado iniciativas por la vía de la necesidad y la urgencia que se han revelado positivas. Es el caso, por ejemplo, de la telefarmacia o la dispensación coordinada de medicamentos hospitalarios a pacientes entre servicios de Farmacia y boticas. ¿cree que son servicios que deben mantenerse al margen de la COVID-19?
R. La COVID-19 debería servir de punto de inflexión para actualizar el sistema, aprendiendo de los errores cometidos tanto como de las buenas prácticas y las experiencias de éxito, y aplicando las medidas consensuadas en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados que fueron aprobadas en julio de 2020 y que el Gobierno todavía no ha puesto en marcha. Los casos que plantea en la pregunta no son precisamente la excepción a esta realidad, pero es algo que debe hacerse desde una cogobernanza real en el seno del Consejo Interterritorial, así como desde la colaboración con los profesionales sanitarios.
“La COVID-19 debería servir de punto de inflexión para actualizar el sistema, aprendiendo de los errores cometidos tanto como de las buenas prácticas y las experiencias de éxito”
P. ¿Cree que uno de los objetivos a corto-medio plazo es acercar la asistencia sanitaria al domicilio del paciente?
R. Considero que es una vía que debe potenciarse en el marco de la humanización de la asistencia y que debe ser impulsado de la mano de los profesionales sanitarios y la corresponsabilidad y la coparticipación de los pacientes.
P. El Gobierno ha confirmado su intención de acometer una reforma de la Ley de Garantías para ‘actualizar’ el SNS y que pueda dar respuesta a retos futuros como el que ha supuesto esta pandemia. ¿Ve necesario esta reforma? ¿Cree que debe realizarse desde el consenso mayoritario en el Congreso, en una suerte de Pacto de Estado por la Sanidad que nunca se ha llegado a conseguir?
R. La actualización y la innovación han de ser consustanciales con la Sanidad y el ámbito de la farmacia es un ejemplo más que representativo de ello. No obstante, los cambios han de ser consensuados con las Comunidades Autónomas y coordinados con todo el sector. Sería muy positivo un gran acuerdo de Estado para sacar la Sanidad, la política farmacéutica, del debate partidista, pero no confío en la capacidad de este Gobierno para promover el pacto a pesar de lo realmente necesario que es.
P. En España, la vacunación de personal sanitario frente a la COVId-19 ha sido en esta primera temporada de un casi 100% técnico. Ahora bien, como plantean ya varias CC.AA y por si cambia este escenario, ¿apostaría por regular la vacunación obligatoria del personal sanitario del SNS y otro personal sociosanitario como han hecho países como Francia?
R. Yo apuesto por medidas con las que mejorar la situación formativa, laboral, retributiva… de los profesionales sanitarios. Apuesto porque se les reconozca como profesión de riesgo y que les den los instrumentos necesarios para preserva su seguridad y evitar situaciones como las vividas ante la pandemia de COVID-19, que ha provocado más de 148.000 contagios entre sanitarios.
No considero necesario que se establezca como obligatoria su vacunación contra la pandemia de COVID-19.