El futuro de la gestión sanitaria de Andalucía tiene una cita con las urnas que encontrará desenlace en la jornada del 19-J. Toda vez que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, convocara fecha para las elecciones de manera oficial, los diferentes actores que conforman el espectro político de la autonomía han ido presentando cuáles son las principales medidas a adoptar en este ámbito, programas electorales mediante.
La parcela sanitaria en la región andaluza ha estado dirigida en esta última etapa por el consejero Jesús Aguirre desde que tomara posesión del cargo en enero de 2019. En aquel entonces, el Partido Popular cogió el testigo de un PSOE que siempre había gobernado en la comunidad, a excepción de la recientemente finalizada XI legislatura. Lo hizo con ayuda de Ciudadanos, formación con la que lograría alcanzar la mayoría absoluta a través de un pacto que terminó con la hegemonía socialista en Andalucía.
Con la pandemia todavía reciente y muy presente, las medidas sanitarias han cobrado especial protagonismo en la mayoría de los programas de los partidos. No en vano, se ubican en la parte alta de gran parte de los mismos ejemplificando la importante dimensión alcanzada en la agenda política.
Partido Popular – Juanma Moreno
Precisamente el Partido Popular encabeza su programa electoral ‘Andalucía avanza’ con diversas medidas que atañen al sector. Entre ellas, el partido aboga por “más sanitarios y mejor pagados”, “blindar la sanidad pública, universal y de calidad” y el “fin de la subasta de medicamentos”, uno de los grandes caballos de batalla de la formación.
En este último apartado, el PP apunta la intención de modificar la Ley 22/2007, de Farmacia de Andalucía, para suprimirlas de la legislación, toda vez que el modelo fue ya paralizado. Además, apuestan por alianzas público-privadas para una mayor accesibilidad de los pacientes a los medicamentos.
Con esta reforma, se buscará, entre otros asuntos, promocionar las oficinas de farmacia situadas en núcleos andaluces con menor población. Además, la intención del grupo es convocar concurso público para adjudicar nuevas oficinas de farmacia en Andalucía, atendiendo a las necesidades de asistencia farmacéutica a la población.
Entre las propuestas de la candidatura de Moreno, se encuentra la de crear una Ley de Salud integral que refuerce la coordinación y permita abordar emergencias sanitarias y de salud pública. En este apartado, se apuesta por una “reordenación” de los profesionales en torno al concepto ‘One Health’.
En otro orden, el cáncer y la salud mental ocupan una parte relevante de las acciones en sanidad previstas por el PP. Así, la formación continuaría el desarrollo de las acciones previstas en su Plan de Cáncer, mientras que entre la larga lista medidas dedicadas al segundo apartado destaca la implementación del Plan de Acción para la prevención, atención y postvención de suicidio.
En última instancia, el partido pretende aprobar una Estrategia de Medicina Personalizada y Precisión en colaboración con el SAS para que tenga su desarrollo en la Cartera de Servicios; también la promoción de una estrategia para la monitorización y reducción del impacto del cambio climático en la Salud Pública.
PSOE-A – Juan Espadas
La candidatura que encabeza Juan Espadas, por su parte, apuesta por promover un Pacto Social por la Sanidad que blinde el Sistema Sanitario Público y su financiación. El objetivo así es garantizar que siempre se supera el 7 por ciento del PIB de presupuesto en sanidad. Del mismo modo, el partido considera prioritario el desarrollo de una política de fomento de la calidad en el uso de medicamentos y el acceso en equidad a los mismos.
Para ello plantean diferentes medidas, como el impulso de la prescripción por principio activo y las políticas de formación en el uso adecuado del medicamento. También defienden la colaboración y coordinación con el Interterritorial “con el fin de garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población, introduciendo medidas de control al mercado tal como la selección pública de medicamentos”.
También en el órgano compartido con el Gobierno central apuestan por la coordinación de la política farmacéutica para “promover la actualización del intercambio de información, incrementar el poder negociador y requerir mayor transparencia a la industria”. Además, proponer realizar un programa de compras eficientes y centralizadas de material definido como estratégico, garantizando el abastecimiento en cada momento.
Asimismo, los socialistas demandan la accesibilidad a los servicios de farmacia comunitarios con el fin de garantizar el derecho a los mismos. En este sentido, esgrimen la necesidad de “revisar y definir” el papel que debe de jugar la Farmacia Comunitaria, su cartera de servicios y prestaciones, de tal manera que se dé mayor protagonismo a las oficinas para mejorar la salud de la población andaluza.
Por su parte, la salud mental cuenta con apartado propio con un amplio paquete de medidas, donde también se hace hincapié en su acceso desde primaria. No en vano, el PSOE-A aboga por la configuración de un Plan de detección y prevención de conductas suicidas y autolesionantes en Atención Primaria.
VOX – Macarena Olona
La postura defendida por VOX para la sanidad andaluza parte del inicio proceso unificación y armonización del sistema sanitario en toda España. Así, defienden que se culmine la devolución de las competencias en sanidad “para ganar en eficiencia e igualdad de acceso para todos los españoles”.
En paralelo a este proceso, aboga por tomar medidas urgentes para reestructurar el SAS con el objetivo de lograr una atención rápida y eliminando gastos superfluos. Así, apuestas por acometer una mejora y extensión inmediata de la atención primaria que alivie la saturación y reduzca las listas de espera, un aumento de la cartera de servicios y una mejora de las condiciones laborales del personal.
Para acotar la situación laboral y salarial de los profesionales del SAS, VOX defiende un cambio urgente en el sistema de retribuciones. Además, el partido subraya que “España no puede ser el hospital del mundo”. A este respecto, anuncia que presionarán para que se elimine el acceso a la sanidad “de quienes violentan nuestras fronteras, saturando nuestros recursos sanitarios y perpetuando el efecto llamada”.
Ciudadanos – Juan Marín
La candidatura para la Junta de Juan Marín lleva como firme apuesta la intención de elevar la inversión del total de gasto sanitario en la atención primaria hasta el 25 por ciento, para la cual defienden incluir un dinero extra para resolver el déficit anterior. En el terreno que atañe a recursos humanos, la formación naranja lleva dentro de sus medidas sumar 1.200 nuevas plazas de MIR especialmente para Médicos de Familia.
Del mismo modo, Cs Andalucía apuesta por confeccionar un Plan Andaluz de Salud Mental entre sus medidas más relevante, además de reforzar el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias “para que las CC. AA. estén mejor coordinadas.
Por otro lado, el partido pide la ampliación de los servicios y la edad, hasta los 16 años, que ofrecen los dentistas de la sanidad pública, además del fomento mediante campañas para sensibilizar sobre la importancia de la salud sexual. En última instancia, Ciudadanos promete desarrollar también campañas para prevenir el uso de pseudoterapias.
Por Andalucía – Inmaculada Nieto
Las listas que encabeza Inmaculada Nieto abogan por establecer una financiación adecuada y suficiente para garantizar el fortalecimiento del sistema público de salud. Para ello aumentarían en un 17 por ciento el gasto sanitario público por habitante durante la legislatura, según explica el programa electoral.
En relación con la industria biomédica y farmacéutica, Por Andalucía busca fomentar la investigación biosanitaria con criterios de interés general y financiación pública suficiente, limitando así la aportación de la industria. Además, “es necesario iniciar la producción pública de los productos farmacéuticos esenciales para Andalucía”, señalan.
También apuestan por el desarrollo compras centralizadas de medicamentos a nivel autonómico, tanto los dispensados en oficina de farmacia como los hospitalarios, y la revisión del modelo de subasta de medicamentos para establecer mayores sanciones en caso de desabastecimiento por parte del laboratorio.
Por otro lado, del presupuesto general para sanidad, Por Andalucía pide dedicar un 10 por ciento a salud mental, un área en la que revisarían el modelo actual y aumentarían recursos, con previsiones mínimas de aumento del ratio de profesionales de psiquiatría y psicología equivalentes a los de la UE.
Adelante Andalucía – Teresa Rodríguez
Desde Adelante Andalucía se apuesta por trabajar para recuperar las empresas públicas y las agencias sanitarias bajo gestión directa del SAS. Según explican, durante este proceso se tendrá en cuenta a las plantillas bajo estas fórmulas de gestión. Bajo el modelo que proponen, el partido de Teresa Rodríguez explicita una serie de medidas que tocan de pleno al sector farmacéutico.
Entre ellas subyace la idea de fomentar a nivel autonómico nuevos mecanismos de financiación de medicamentos y nuevas tecnologías, como los contratos de riesgo compartido para la introducción de medicamentos innovadores.
Precisamente respecto a financiación, demandan fijar por ley un suelo de gasto garantizado del 7 por ciento del PIB andaluz para sanidad, “o bien uno superior para que el gasto sanitario por persona y año en Andalucía que nunca se encuentre por debajo de la media nacional”.
Al igual que Por Andalucía, la formación aboga por la promoción de las compras centralizadas de medicamentos a nivel autonómico y estatal, tanto los dispensados en oficina de farmacia como los hospitalarios. De igual manera, mencionar la revisión del actual sistema de subasta de medicamentos en Andalucía, para establecer “mayores sanciones en caso de producirse desabastecimientos, así como un mayor control y transparencia”.
Además, Adelante Andalucía apuesta por reformular el modelo de colaboración público-privada del tejido industrial biotecnológico andaluz. Así, la intención es impulsar e incentivar “una industria pública para la producción de medicamentos y productos sanitarios”.