La situación actual de la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre medioambiente, cambio climático y enfermedades infecciosas. Fruto de esta combinación, nace el aumento de los efectos del cambio climático en la salud de las personas, un hecho demostrado por numerosos estudios. Por ello, la colaboración conjunta y alineada con las comunidades autónomas se ha convertido en otra de las claves para afrontar situaciones de crisis en un momento de pandemia. En este punto, entra en juego la capacidad del sector de la salud para poder alinear sus acciones y trayectoria con el desarrollo del Acuerdo de París y las políticas climáticas demandadas en la actualidad. En este contexto, el tercer encuentro ‘Greentalks’, organizado por Muy interesante y Gaceta Médica, pone el foco en la asociación del cambio climático y la salud en las comunidades autónomas.

El debate virtual, que cuenta con el apoyo de Fundamed y GSK, se celebrará el próximo martes 16 de marzo a las cuatro de la tarde vía online y se transmitirá a través de la plataforma de Periscope de Muy Interesante y en Youtube.

El encuentro abordará los retos a los que se enfrenta la salud pública y entre los puntos destacables, discutirá la posibilidad de establecer un modelo sostenible entorno al sector de la salud es una de las cuestiones actuales.

El sector de la salud, una solución que forma parte del problema

El sector de la salud se presenta como una moneda con dos caras. Por un lado, es el encargado de proteger y promover la salud de las personas y garantizar el bienestar de la sociedad. Sin embargo, por otro lado, es uno de los responsables de favorecer los efectos de la crisis climática.

Esto se debe a que la huella climática del sector de la salud equivale al 4,4 por ciento de las emisiones globales netas de dióxido de carbono (CO2). Así lo indica un informe de la ong Health Care Without Farm (Salud sin Daño, en español) que presenta la primera estimación global de la huella climática del sector de la salud.

En esta línea, el informe indica que la huella climática del sector de la salud equivale a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón de forma que, si el sector fuera un país, sería el quinto emisor más grande del planeta.

Frente al aumento de preocupación ante el cambio climático, este debate virtual planteará las posibilidades existentes en relación con la inversión en salud y las políticas sanitarias, repensadas con el objetivo de respaldar la descarbonización.

Para poder establecer las medidas–a corto, medio y largo plazo—que podrían introducirse en los sistemas sanitarios regionales, el tercer Greentalks contará con la participación política del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, el viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Conrado Domínguez y el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles.

Asimismo, desde la perspectiva sanitaria, formarán parte del evento Felipe Villar, vicepresidente de La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica Neumomadrid y jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canaria, responsable de SEPAR Joven y Neumocan de cambio climático y salud.

El próximo martes 16 de marzo a las 16h puedes ver el encuentro en este enlace:

Puedes volver a disfrutar de los anteriores GreenTalks aquí:

Primer Greentalks:

Segundo Greentalks: