El plano sanitario ocupa buena parte de las propuestas del Partido Popular para el País Vasco, que votará sus representantes políticas el próximo 21 de abril. El viernes comenzará la campaña electoral y las oficinas de farmacia y los profesionales farmacéuticos también tendrán cabida. Ampliar sus competencias, mejorar el acceso a los medicamentos hospitalarios o implementar un nuevo servicio de dispensación de medicamentos con entrega domiciliaria son algunas de las iniciativas del PP vasco en este ámbito.

El candidato del PP a Lehendakari, Javier de Andrés, fue uno de los primeros en revelar las líneas maestras de su programa de gobierno, con diez bloques sanitarios, uno de ellos destinado a la atención farmacéutica. Al respecto, los ‘populares’ proponen reforzar el papel de las oficinas de farmacia como dispositivo de proximidad, especialmente, para la atención crónica y dependiente. Para lograrlo, el PP propone ampliar las competencias de las oficinas de farmacia, “facilitando el acceso seguro de los farmacéuticos a la información clínica para alcanzar una coordinación con el resto de profesionales sanitarios y garantizar un mejor uso de los medicamentos”.

De hecho, De Andrés prevé poner en marcha programas de información de utilización y uso racional de medicamentos y “dar una mayor relevancia” a los profesionales farmacéuticos para un mayor control de la adherencia al tratamiento de los pacientes. Además, la oferta electoral del Partido Popular plantea implementar en las farmacias un nuevo servicio de dispensación de medicamentos con entrega domiciliaria para colectivos específicos. En esta misma línea, el PP prometen mejorar el acceso de la ciudadanía a los medicamentos del ámbito hospitalario mediante la dispensación colaborativa entre servicios de Farmacia Hospitalaria y Farmacias Comunitarias evitando desplazamientos innecesarios de los pacientes al hospital.

Al margen de la farmacia, una de las propuestas estrella de la candidatura ‘popular’ es suspender la exigencia del euskera para poder consolidar plazas en Osakidetza. Actualmente, en los puestos de trabajo del ámbito sanitario del Servicio Vasco de Salud que tienen fecha de preceptividad es necesario acreditar un nivel B2 de euskera, a pesar de que recientemente el Ejecutivo vasco desactivó esta exigencia de contratación para médicos y enfermeras extracomunitarios con el objetivo de cubrir plazas vacantes. Así, el PP promete revisar la normativa de los perfiles lingüísticos y su valoración como mérito. “El derecho a la salud está muy encima de cualquier derecho a imponer un modelo lingüístico”, reiteró semanas atrás De Andrés.

Más recursos para la investigación

En cuanto a la investigación sanitaria, otro de los aspectos en los que se detiene el programa electoral para el 21-A, el candidato promete más recursos económicos, reforzar la coordinación entre los centros y universidades y potenciar los cuatro institutos de Investigación Sanitaria de Euskadi (Bioaraba, Biocruces, Biodonostia y Kronigune) y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria (BIOEF). Del mismo modo, quiere impulsar los nuevos avances tecnológicos de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y a la medicina, incorporando técnicas “que posibiliten la habilitación de nuevas herramientas que ayuden a mejorar la labor asistencial de los profesionales”.

Además, el PP buscará promover una nueva Estrategia de Investigación e Innovación en salud, una vez que finalice la vigencia de la actual, “con el objetivo de impulsar de forma decidida la actividad I+D+i, y contribuir a consolidar el área de biociencias”, según indica. También espera impulsar una Estrategia para avanzar en la investigación en la Atención Primaria e implantar programas de cribado genético para la prevención y tratamiento de enfermedades “cuya componente hereditaria gracias a un banco de datos generado en abierto por el Programa GENOMA EUSKADI que recopilará, desde el inicio, el ADN de pacientes vascos”.

Enfermos crónicos y salud mental

Otro de los pilares de la estrategia sanitaria del PP es la atención asistencial y seguimiento de las personas con patologías de amplia afección o crónicas. En este sentido, promete desarrollar líneas concretas de actuación encaminadas a reducir la aparición de enfermedades crónicas y su progresión a través de políticas de prevención y promoción de la salud. “Garantizaremos la continuidad de cuidados asistenciales a los enfermos crónicos, proporcionando una atención multidisciplinar e integrada”, añaden en el documento.

En cuanto a Oncología, los de Alberto Núñez Feijóo quieren elaborar un nuevo Plan Oncológico de Euskadi para “mejorar la supervivencia a esta enfermedad facilitando el desarrollo de estructuras y circuitos asistenciales con equipos multidisciplinares”. Además, afirman que trabajarán en mejorar las infraestructuras de las unidades de hematología y oncología pediátricas, además de proponer ayudas para aquellas familias alavesas que tengan que desplazarse a las unidades del Hospital de Cruces y Hospital Donostia, al no existir una unidad pediátrica en Álava. En otro orden de cosas, el programa del PP vasco plantea desarrollar la Estrategia sobre Enfermedades Neurodegenerativas y Neuromusculares en Euskadi para que incida en una atención integral.

En el campo de la salud mental, De Andrés promete reforzar la Asistencia Psiquiátrica y la Salud Mental, priorizando la atención a los trastornos mentales severos, y mejorar los protocolos para la prevención y la detección temprana de los problemas de salud mental. Además, prevé poner en marcha un centro socio sanitario residencial de Salud Mental infanto-juvenil en Euskadi y otro específico para personas con perfil mixto de salud mental y discapacidad para menores, jóvenes y adolescentes.


También te puede interesar…

Se abre el plazo de solicitud de ayudas para asegurar la adherencia a los tratamientos médicos en País Vasco