El Plan de Salud y Medio Ambiente saldrá a la luz antes de acabar el año. Así lo ha anunciado Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. La ministra ha realizado su primera comparecencia en el Congreso para explicar las líneas de acción prioritarias de su departamento. El documento abarcará estrategias referentes a distintos ámbitos medioambientales, como ruido, químicos, incidencias climáticas o calidad del aire, entre otros.
“Liderar la mitigación y la adaptación al cambio climático convertirá nuestra acción en una gran oportunidad para el progreso de nuestro país”, ha dicho Ribera. Y ha advertido de la necesidad de “actuar urgentemente” frente a las medidas relacionadas con la calidad del aire. Representa un factor de riesgo para la salud de las personas, por lo que tendrá cabida en este Plan.

El anterior Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ya anunció a finales del año pasado que elaboraría este Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente. Durante COP25, la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, aseguró que la primera fase de pilotaje estaría lista el primer trimestre de 2020.
Objetivos del Plan de Salud y Medio Ambiente
Con la nueva legislatura ya en marcha, Teresa Ribera ha adelantado que pretende materializar la “Ley del Clima” Europeo antes de verano. Y, además, establecer un plan que evaluará el objetivo de reducir las emisiones de gases al 50 por ciento como mínimo hasta 2030.
En línea con la UE, el Gobierno se fijó cinco acciones prioritarias que atender durante los primeros 100 días de Gobierno. Estos ejes principales se resumen en:
- Remitir al Parlamento el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
- Definir la senda de descarbonización.
- Presentar el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
- Crear una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.
- Impulsar Convenios de Transición Justa.
En cuanto a este Plan de Salud y Medio Ambiente anunciado por Carcedo y Ribera, describirá los principales factores ambientales que influyen en la salud humana. Establecerá los objetivos y líneas de intervención en relación con el impacto sobre la salud de la calidad del aire, del hábitat y del agua. También llevará a cabo la gestión de productos y riesgos químicos, los disruptores endocrinos, biomonitorización, la radiactividad ambiental, los campos electromagnéticos y radiaciones ionizantes, la radiación UV o el ruido, entre otros aspectos.
?@teresaribera Vamos a elaborar un Nuevo Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) February 19, 2020
Para anticipar con horizonte a 2030 las medidas de conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la #biodiversidad pic.twitter.com/I8qd7f7hUp
Multas desde la Unión Europea
La vicepresidenta ha aprovechado para recordar las sanciones impuestas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Estas multas están relacionadas con la contaminación de las aguas residuales y la calidad del aire. Es un tema en el que se ha detenido para destacar datos oficiales de diferentes organismos.
Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 7 millones de muertes anuales las correspondientes a la contaminación atmosférica. Asimismo, Ribera ha incidido en los datos oficiales que relacionan los efectos directos de la calidad del aire con la salud de las personas, donde la contaminación del aire representa un cancerígeno de tipo 1, un factor que se sitúa al mismo nivel que el tabaco.
“España no sale bien retratada” respecto a la normativa europea, según la vicepresidenta. “Las medidas son incumplidas de manera sistemática y son insuficientes” en un contexto donde los factores ambientales son los responsables del 20 por ciento de la mortalidad y el 25 por ciento de la morbilidad total.
En este sentido, Ribera ha destacado que adaptarse o hacerse resiliente con una reducción significativa de emisiones “sirve de poco si no abordamos las causas que genera el cambio climático”.
Esta estrategia “debe ir de la mano” del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que presentará las previsiones de reducción de emisiones por sectores “con la identificación de oportunidades de medio plazo”, una medida que la vicepresidenta ha calificado de “fundamental”.
Noticias relacionadas:
El Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente se pilotará a principios de 2020
España se convierte en el primer país en hacerse ‘eco’ del Pacto Verde europeo