El director general de Osakidetza, Juan Luis Diego, ha presentado el balance sanitario correspondiente al año 2019. Los resultados, ha asegurado, tienen que ser contemplados como “una oportunidad para seguir avanzando en la mejora del Servicio Vasco de Salud”. También ha destacado que el 93 por ciento de la población vasca, según el Sociómetro Vasco, considera que la sanidad funciona bien o muy bien.
El presupuesto sanitario público per cápita, con un importe de 1.731 euros, supera en un 30,3% la media estatal y sitúa a Euskadi en la primera posición entre comunidades autónomas. El presupuesto de Osakidetza alcanzó en 2019 los 2.977 millones de euros, un 14,8% más respecto a 2015, es decir, 385 millones de euros más.
Con el fin de conseguir mayor estabilidad en el empleo, el Gobierno Vasco ha incrementado la plantilla estructural en 999 plazas. También se ha duplicado en cinco años el número de persona inscritas en cursos de formación y se han alcanzado los mayores ratios en formación de residentes (MIR y EIR). La oferta de 2019-2020 ha sido la mayor de la historia: 453 plazas.
Mejora de los servicios de salud
El balance muestra unos resultados muy positivos en cuanto a la Hepatitis C, la gripe o los programas de cribado, entre otros ámbitos de salud. En relación a la Hepatitis C, la inversión a lo largo de los últimos cuatro años, que ha superado los 90 millones de euros, ha permitido que en 2019 se redujera considerablemente el número de pacientes atendidos, pues la mayoría de los afectados ya han sido tratados.
Por su parte, la campaña contra la gripe ha alcanzado en 2019 a 377.695 personas, la cifra más alta en los últimos cinco años, con una cobertura del 58,2% en las personas mayores de 65 años.
Y los programas de cribado para la detección precoz del cáncer de mama y de colon han permitido detectar 594 y 3.100 casos respectivamente. Este factor es clave para sobrevivir a esta enfermedad, ya que según un estudio reciente, el cribado de cáncer de colon aumenta un 20 por ciento el ratio de supervivencia de los afectados.
Innovación y tecnología, de la mano
Los nuevos servicios online que Osakidetza está implementando han tenido muy buena acogida entre los ciudadanos. Estos servicios son más cómodos, ahorran tiempo, evitan desplazamientos innecesarios y se puede acceder de forma inmediata a ellos.
La receta electrónica continúa siendo uno de los grandes hitos de innovación tecnológica, habiéndose incrementado su utilización en un 18,7% en los últimos cinco años. En 2018 se implantó la posibilidad de utilizar esta receta por ciudadanos o ciudadanas vascas en otras comunidades autónomas, habiéndose dispensado en 2019 un total de 1,2 millones de recetas por esta vía.
En materia de atención y gestión, la digitalización de imágenes médicas y exámenes de las pruebas complementarias se ha incrementado en un 6%, y en los últimos años un 46%, superando en 2019 las 850.000. Esto facilita la labor de los profesionales sanitarios a la hora de establecer el diagnóstico y el tratamiento y, por lo tanto, mejora la atención que reciben las y los pacientes.
Noticias relacionadas:
Adlife, un proyecto europeo liderado por el País Vasco que apuesta por el envejecimiento activo
País Vasco dedica 522 millones en 2020 al gasto en receta médica y a la atención con opiáceos