J. R-T Madrid | viernes, 26 de enero de 2018 h |

El Gobierno presentó en el último Consejo de Ministros de 2017 el Plan Normativo para el presente año. En el Ministerio de Sanidad había varias iniciativas y las más relevantes han comenzado su recorrido legislativo. El primer peldaño es la consulta pública y, si bien es un punto incipiente y muy permeable a modificaciones, sí que permite saber cuáles son los objetivos que se persiguen.

El primero de los textos publicados por el Ministerio de Sanidad es el proyecto de Real Decreto de Precios de Referencia. Hasta el próximo día 5 de febrero el sector tiene la posibilidad de hacer llegar las posibles alegaciones al futuro texto que viene a corregir los errores detectados por el Tribunal Supremo a la norma publicada en 2014. Según se recoge en el texto del proyecto, “al actual marco regulador del sistema de precios de referencia adolece de una serie de lagunas que hacen que la aplicación estricta del sistema provoque una serie de efectos indeseables en la evolución de los precios de los medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica”. Asimismo, prevé “permitir la creación de conjuntos de referencia diferenciados para medicamentos con el mismo principio activo pero diferente dispositivo de administración, forma farmacéutica o vía específica de administración”. También se busca “actualizar el PVL mínimo” y definir “qué datos del nomenclator pueden ser objeto de publicidad”.

Otro de los textos normativos que más se han demandado al Ministerio es el Real Decreto que regule el Fondo de Garantía Asistencial (FOGA), que admite alegaciones hasta el 15 de febrero. Sanidad asegura que entre los retos de la futura legislación destaca la racionalización de los recursos así como garantizar la cohesión y equidad mediante la cobertura de la atención sanitaria en los traslados con orden de asistencia programada o en los desplazamientos temporales entre comunidades autónomas. Del mismo modo, el Ministerio reconoce que la no publicación de este proyecto pone en riesgo la continuidad de la compensación a través del Fondo de Cohesión y el FOGA.

La última de las normas que ha publicado Sanidad es la Orden ministerial que actualiza la Cartera de Servicios. Entre las novedades para 2018 se encuentra incluir el cribado poblacional de cáncer de cérvix para las mujeres entre 25 a 65 años.