J. Ruiz-Tagle Madrid | viernes, 10 de noviembre de 2017 h |

El día clave para la adopción del nuevo reglamento del Consejo Interterritorial quedó en agua de borrajas. Las comunidades autónomas no aceptaron el nuevo texto remitido desde la Comisión Delegada y le hicieron saber al Ministerio que no piensan ceder competencias. Hay puntos que están acordados pero faltan tres aspectos que dificultan el consenso: la naturaleza jurídica que debe regir a este órgano, la definición de los tipos de acuerdo y la connotación que se deriva de que el Consejo se erija como una conferencia sectorial. Aunque se pueda hablar de estos tres puntos discordantes todos se resumen en el tipo de ley que debe regular el Interterritorial. “El Interterritorial es el órgano de gobierno del Sistema Nacional de Salud y debe regirse por la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. Aún nos falta trabajar pero creo que podemos llegar a un acuerdo. Soy consciente de que existen comunidades que no les gusta pero es una ley que hay que cumplir”, señaló la ministra Dolors Montserrat.

Sin embargo, la postura que la ministra mostró al término del Consejo Interterritorial del pasado día 8 de noviembre dista mucho de la sostenida por diversas comunidades autónomas. Los consejeros de País Vasco, Castilla- La Mancha, Andalucía, Baleares, Comunidad Valenciana y Extremadura —consultados por EG— salieron de la reunión con un argumento de rechazo al texto en su redactado actual. El responsable de la cartera manchega, Jesús Fernández, fue uno de los más críticos y aseveró que al texto le queda aún mucho trabajo para que pueda ser aceptado por su comunidad. De hecho, el consejero dejó su puesto en el Interterritorial durante unos minutos para ofrecer una rueda de prensa y denunció que el Ministerio de Sanidad había aplicado el nuevo reglamento sin ni siquiera estar aún debatido. “El reglamento ha tenido avances pero no estamos aún conformes y además no estamos de acuerdo con que los puntos vengan clasificados”, dijo. De hecho, esta clasificación enfadó mucho a varias comunidades, extremo que confirmó al culminar la reunión el propio secretario general del Ministerio, Javier Castrodeza.

La postura del resto de comunidades mencionadas fue similar. Desde el País Vasco, Jon Darpón, ha asegurado que “no van a ceder competencias que tienen desde hace 33 años, por lo que no vamos a aprobar el reglamento; que cumplan la Ley”, aseveró haciendo referencia a la Ley de Cohesión que hasta ahora ha regido este cónclave. Por su parte, Marina Álvarez, consejera de Andalucía, señaló que “el texto no está lo suficientemente maduro para aprobarse”.

Al término del Interterritorial la sensación que se vivía por los pasillos del Ministerio era de Día de la Marmota. El último Consejo —y primero de Montserrat— el nuevo reglamento recibió críticas similares a las acaecidas la semana pasada y la solución que se dieron consejeros y ministra fue el de dejar trabajar a la Comisión Delegada para llegar a un texto consensuado. Los esfuerzos —como ha ido informando EG desde verano— se han producido y los directores generales de las comunidades autónomas y Ministerio que acuden a estas reuniones habían llegado a un acuerdo salvando la naturaleza jurídica del texto, que se la dejaron a sus consejeros y ministra. El pasado miércoles no se produjo acuerdo alguno y el texto volverá a una Comisión Delegada que ya tiene las manos muy atadas a tenor de los puntos de desacuerdo que quedan por limar. Además, el Ministerio de Sanidad no utilizará al Consejo de Estado para que dirima el dilema, por lo que en el próximo Interterritorial, el Consejo se encontrará con un texto similar al de la pasada semana en los esencial, su naturaleza jurídica.

La fecha para esta nueva reunión también está decidida. Dolors Montserrat anunció que será en el mes de enero y que la fecha estaba condicionada por los comicios autonómicos de Cataluña. “Yo me comprometí a celebrar dos Interterritoriales al año. El primero fue en junio y el actual debía ser en diciembre. Debido a las elecciones, para que no se solapasen, adelantamos esta reunión a noviembre y celebraremos el siguiente en enero, donde además del reglamento trataremos el Pacto por la Violencia de Género y las propuestas concretas para mejorar el déficit de médicos”, afirmó. Sin embargo, este anuncio posterga una demanda autonómica que ya se realizó en el Interterritorial anterior: realizar una Consejo extraordinario y monográfico sobre financiación sanitaria autonómica.

Montserrat ya se comprometió en junio a celebrar este cónclave una vez hubiesen concluidos los trabajos que estaban realizando en los grupos técnicos conformados tras la Conferencia de Presidentes. Esa condición caducó en agosto pero la fecha aún no se ha concretado. “El monográfico es necesario pero no de modelo de financiación sanitario sino de las necesidades que tienen las comunidades autónomas y el Sistema Nacional de Salud para poder tener un informe y elevarlo a los trabajos de la Conferencia de Presidentes”, afirmó el pasado miércoles la ministra. Sus palabras, transmitidas antes a los consejeros, dejaron una sensación agridulce entre algunos de ellos. “Seguimos sin debatir este asunto y lo hemos vuelto a reclamar en el punto del día de ruegos y preguntas. Tenemos la sensación de que esta vez la ministra se ha mostrado más receptivas pero lo cierto es que no tenemos fecha”, dijo el consejero de Castilla- La Mancha instantes antes de abandonar el Ministerio de Sanidad. La postura fue similar en su homóloga andaluza, quien aseguró a EG que este debate no se debe postergar porque es “muy importante para las comunidades”.

16 preguntas y 2012 ruegos

El Interterritorial terminó con el clásico punto del ruegos y preguntas. Fue aquí donde las comunidades, además de plantear la necesidad de celebrar un monográfico sobre financiación, volvieron a insistir en la pertinencia de derogar el Real Decreto 16/2012. Los consejeros más beligerantes en este aspecto fueron los socialistas y el nacionalista Jon Darpón. “Seguimos padeciendo la exclusión sanitaria y los copagos farmacéuticos y, además, los esfuerzos presupuestarios que hacemos son intervenidos por el Gobierno central con recursos judiciales”, lamentó la valenciana Carmen Montón. También el consejero de Castilla- La Mancha lamentó que el Ministerio deje fuera de debate este Real Decreto y afirmó que “es hora de poner fin a los copagos y devolver la universalidad”. También desde Baleares, Patricia Gómez señaló que su comunidad ha pedido “por carta en varias ocasiones” abordar el texto legislativo y lamentó que “volviese a quedar fuera del orden del día”.