El Global Madrid | jueves, 08 de marzo de 2018 h |

“Nos gustaría recuperar ese plazo que antes teníamos para poder coger cuota de penetración en el mercado y defendemos la prescripción por principio activo”, asegura el director general de Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda. El segmento del genérico se reafirma en sus peticiones clásicas aunque ve con buenos ojos que los grupos políticos propongan otras medidas, como es el caso de la última Proposición de Ley presentada por UPN para impulsar el medicamento genérico, en la que se apuesta por la discriminación positiva.

Las declaraciones las hacía el máximos responsable de la patronal del genérico en el Foro de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica, Cosmética y Tecnología de laboratorio celebrado en IFEMA, Madrid. Farmaforum pone uno de sus foco en el mercado del genérico con una mesa redonda sobre ‘Nuevos retos para la industria española con los medicamentos genéricos y biosimilares’. Como recordaba Rodríguez de la Cuerda, Aeseg es la asociación que aglutina el 95 por ciento del segmento del genérico. “Somos un sector muy ‘marca España’”, apuntaba, y echaba mano de los datos para corroborarlo. Por ejemplo, que siete de cada diez genéricos se fabrican aquí, un porcentaje “tan alto que se ve muy poco en otros sectores”, o que el ahorro que suponen al Sistema Nacional de Salud se cuantifica en 1.000 millones de euros anuales, “porque el genérico es un 40 por ciento más económico que el medicamento de marca”.

España, entre los cinco primeros fabricantes de Europa

También se debatió en Farmaforum sobre las oportunidades para la industria en mercados emergentes como Irán, América Latina y Asia. “España tiene una particularidad importante, y es que se encuentra entre los cinco principales fabricantes de medicamentos de Europa”, algo que es posible gracias a los casi 300 laboratorios y las más de 200 fábricas que se encuentran en nuestro país, afirma Yves Billiet-Prades, director general para Europa de MG Healthcare.

El mercado farmacéutico suma en España unos 10.000 millones de euros, de los cuales un tercio (unos 3.000 millones) se destinan cada año a la exportación de fármacos. Los receptores son, en su mayoría, países europeos como Suiza (24 por ciento) o Alemania (11 por ciento).