El Congreso sigue a la espera de propuestas legislativas del Gobierno para implementar los acuerdos de la Comisión para la Reconstrucción. Pero los grupos, mientras, han movido ficha. El tablero de juego de la próxima ronda de debates será el proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación par hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, más conocido como el futuro RD de Nueva Normalidad. Este texto (procedente del RD-l 21/2020) es el marco de la “ofensiva parlamentaria” al dictamen sanitario que el PP anunció antes del verano. Sus enmiendas, y las del resto de grupos, confirman un debate de calado en el área de Farmacia. Desde el impulso a la iniciativa pública para garantizar el abastecimiento de fármacos (PSOE y UP) hasta la atención farmacéutica domiciliaria (PP), pasando por la revisión del visado a la triple terapia en EPOC (Cs) y a los ACOD (PP).
El mayor número de enmiendas corresponde al grupo popular. Cerca de 45, que vuelven a dar forma a algunas de las reclamaciones más solicitadas en estos últimos meses. La primera, la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública y Calidad Asistencial. En segundo lugar, el lanzamiento de una estrategia de vacunación en el adulto que ésta sea acordada por el CISNS. Tercero, la modificación de Profarma. El PP emplaza al Gobierno a presentar un plan de reforma, modernización y mejora del Programa en el plazo de seis meses.
La formación continuada
Por último, se sitúa la que han sido la gran preocupación derivada del dictamen sanitario. La financiación de la formación continuada y de las asociaciones de pacientes por parte de la industria fue objeto de dos PNL registradas en agosto. Los populares quieren asegurarse la pervivencia del modelo actual, y por ello lo proponen también como disposición adicional al RD de Nueva Normalidad.
“La formación e información de profesionales sanitarios se financiará con cargo a dotación presupuestaria y se desarrollará en colaboración con las respectivas entidades representativas. Se regulará la colaboración del sector privado en las actividades formativas a partir de criterios de transparencia”, reza la enmienda. Y finaliza: “Iguales normas serán de aplicación para las asociaciones de pacientes”.
PSOE y Unidas Podemos: iniciativa pública para garantizar el abastecimiento
PSOE y Unidas Podemos han registrado 16 enmiendas conjuntas, que plantean nuevas medidas en relación a la obligación del uso de mascarillas o la creación de programas de ayuda para garantizar el acceso a productos de protección por parte de las personas con menos recursos.
Pero la más importante es una disposición adicional para que las administraciones públicas promuevan “el incremento de la iniciativa pública a fin de garantizar el abastecimiento de medicamentos”. En particular, PSOE y Unidas Podemos proponen “potenciar las actividades de producción del Centro Militar de Farmacia de la Defensa”.
La telefarmacia y la AFD
Todos los cambios que pide el grupo popular podrían enmarcarse en lo que podría llamarse una ‘enmienda macro’. El PP pide al Gobierno un Plan de reformas para el fortalecimiento, la sostenibilidad, la participación, la transparencia y la modernización del SNS. Pero pide hacerlo “a través del diálogo con las comunidades autónomas, los profesionales, los agentes sociales, los pacientes y las entidades privadas que colabora u operan con el sistema público”.
Uno de estos agentes son las oficinas de farmacia, ejes de una de las propuestas más importantes del PP. Dicha propuesta tiene dos objetivos básicos. El primero es clarificar la regulación de la dispensación en modalidades no presenciales desde los servicios de farmacia de los hospitales —la denominada telefarmacia—. El segundo, dotar de seguridad jurídica a la situación de asistencia domiciliaria de las farmacias comunitarias en situaciones excepcionales.
En relación al último punto, se plantea que hasta que finalice la crisis sanitaria, las autoridades competentes puedan autorizar la dispensación por las oficinas de farmacia de medicamentos y productos sanitarios, “estén sujetos o no a prescripción médica, en el domicilio del paciente o la entrega domiciliaria de los mismos, siempre bajo la responsabilidad directa de éstas y con las garantías suficientes”.
Ciudadanos también apuesta por la atención farmacéutica domiciliaria
La oficina de farmacia engloba otras propuestas interesantes por parte de Ciudadanos. El grupo ha registrado dos grandes enmiendas al RD de Nueva Normalidad. La primera, para que puedan hacer PCRs y dedicarse al rastreo del coronavirus, en línea con la PNL registrada recientemente.
La segunda contempla un triple refuerzo del papel sanitario de la farmacia. Una para que puedan vender on-line medicamentos con receta; otra para regular las condiciones básicas para la atención farmacéutica domiciliaria y una última regular la posibilidad de acceso de los farmacéuticos a la información de la historia clínica de los usuarios.
A la hora de clarificar la regulación de la dispensación en modalidades no presenciales, el PP modifica el texto original con una mención expresa a que, mientras dure la crisis, “y para proteger la salud pública”, las autoridades competentes puedan adoptar las medidas oportunas “para la dispensación de aquellos medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión y control”.
En realidad esta enmienda allana el terreno de otra de las disposiciones adicionales que plantea el PP: la eliminación del visado a los ACOD.
Los visados a los ACOD y a la triple terapia en EPOC, otra vez sobre la mesa
La eliminación del visado a los ACOD en el marco de la pandemia ya fue propuesta por el principal grupo de la oposición en forma de PNL. Sus argumentos fueron muy bien defendidos por la portavoz de Sanidad del grupo, Elvira Velasco, en un encuentro virtual organizado por Gaceta Médica el 27 de julio.
El RD de Nueva Normalidad dará una nueva oportunidad a este debate. Concretamente, la enmienda popular establece que el Ministerio de Sanidad “procederá a la eliminación del sistema de visado impuesto al grupo terapéutico de los ACOD, así como a establecer garantías de acceso a los tratamientos anticoagulantes adecuadas a las guías de práctica clínica en el conjunto del SNS”.
Se da por hecho que, cuando se debata y se vote, el PP contará aquí con el apoyo de Ciudadanos. Su portavoz de Sanidad, Guillermo Díaz —también participante en el encuentro de julio— ha registrado varias preguntas y una PNL al respecto. Pero la preocupación de la formación en relación a los visados viene de antes de la pandemia. Haciéndose eco de un informe de la AGP sobre el visado a la triple terapia en EPOC, Ciudadanos interpeló al Gobierno sobre la necesidad de revisar este trámite. A la luz de la COVID-19, el grupo plantea la suspensión temporal mientras dure la emergencia sanitaria.
“Este trámite afecta a cerca de 300.000 pacientes con EPOC moderada o severa, un 10% de los más de 3 millones de españoles que sufren esta enfermedad, convirtiéndose en población de muy alto riesgo frente al coronavirus”, justifica la enmienda naranja. Y añade: “Asimismo, se prevé que esta suspensión pueda extenderse por acuerdo del Consejo de Ministros a otras patologías a los mismos efectos de evitar la exposición al riesgo de contagio”.
Planes en Recursos Humanos
Aunque los recursos humanos fueron el eje de muchos de los acuerdos alcanzados en la Comisión para la Reconstrucción, siguen alzándose con muchas propuestas de mejora por parte del PP, como el emplazamiento al Gobierno a considerar la ciencia como actividad esencial en situaciones de pandemia o el emplazamiento al Gobierno a presentar, en el plazo de seis meses, una modificación del Real Decreto 1146/2020, al objeto de mejorar la formación y las condiciones laborales de los especialistas en ciencias de la salud.
Las principales enmiendas del PP al RD de Nueva Normalidad destacan, no obstante, por la puesta en marcha de una nueva política retributiva y el impulso central de políticas de planificación y desarrollo profesional que puedan ser implementadas a nivel regional. Estas políticas estarían enmarcadas en el impulso de tres grandes planes: uno que priorice la estabilidad laboral, otro de formación en gestión y atención en epidemias a equipos sanitarios y uno más de atención psicológica a sanitarios.
Además de reforzar, la formación, las plantillas y las condiciones laborales, el PP quiere que se reprogramen consultas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos — tanto hospitalarios como extrahospitalarios— que se han visto paralizados durante la pandemia. Para ello, plantea que las comunidades autónomas, en coordinación con el ministerio, establezcan “planes especiales para recuperar la actividad asistencial” en todos los niveles de atención al paciente.
EL PP PIDE QUE SE ESTABLEZCAN PLANES ESPECIALES PARA RECUPERAR LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN AL PACIENTE
Datos de calidad
Estas tareas irían de la mano de un refuerzo en las labores de vigilancia epidemiológica, no sólo desde el refuerzo de la Atención Primaria. El PP plantea que los protocolos de vigilancia acordados en el CISNS sean “de aplicación obligatoria”. Estos protocolos, dice, “incluirán las definiciones necesarias” para garantizar la homogeneidad de la vigilancia, las fuentes de información, las variables epidemiológicas de interés, el circuito de información, la forma y periodicidad de captación de datos, la consolidación y el análisis de la información.
Se trata éste de un punto en el que también hace hincapié VOX. Con sus enmiendas al RD de Nueva Normalidad, el tercer grupo de la Cámara defiende aplicar en España “medidas que se han demostrado exitosas en otros países, como Alemania”, que se aumenten los cribados o que las mascarillas sean financiadas por el SNS mientras dure la epidemia.
Pero considera que “uno de los requisitos fundamentales” para abordar cualquier problema sanitario es tener “datos de calidad”, así como un sistema informático ágil y una plataforma que permita procesarlos y analizarlos en tiempo real. Para VOX, el sistema debe ser unificado, de manera que responda a los criterios de movilidad geográfica y permita comparaciones rápidas entre poblaciones que permitan establecer relaciones causales y modelos predictivos.
Alejar el partidismo de la gestión de la pandemia
El reciente choque entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid ha puesto sobre la mesa la necesidad de eliminar cualquier sospecha de partidismo o de intereses políticos en la gestión de la pandemia. Por este motivo, Ciudadanos ha decidido impulsar la objetividad de las decisiones adoptadas. En sus enmiendas al RD de Nueva Normalidad establece que “todas las medidas de actuación sanitaria se adoptarán por criterios científicos, objetivos y neutrales en el Consejo Interterritorial de Salud Pública, despejando cualquier duda sobre los intereses políticos, ideológicos o territoriales que pueda tener el Gobierno”.