El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha una plataforma llamada Salud Global que ya ha lanzado 12 proyectos científicos para combatir el coronavirus. En esta plataforma colaboran más de 150 grupos de investigación de diversas especialidades, que van desde la biotecnología y la nanotecnología hasta la demografía. Pretenden abordar los retos que presenta el SARS-Cov-2, la enfermedad del Covid-19, para buscar soluciones, a corto, medio y, sobre todo, a largo plazo.

La plataforma, impulsada por la Vicepresidencia del CSIC está coordinada por la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Margarita del Val, apoyada por un comité de expertos en las diferentes áreas implicadas.

El vicepresidente del CSIC, Jesús Marco, señala que una de las claves de Salud Global «es contar con una visión global que permita enlazar todos los aspectos de la pandemia: origen, prevención, enfermedad, medidas de contención, tratamiento, impacto social y necesidad de comunicación a la sociedad, en particular en educación». Además, incluye tres grupos de trabajo transversales: innovación, fuentes de información, datos y aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA).

El apoyo de la Fundación MAPFRE, con una importante donación al CSIC para la investigación sobre coronavirus, ha sido clave para poner en marcha esta plataforma, con la financiación inicial de 12 proyectos de investigación.  “Se trata de proyectos que permitirán comprender mucho mejor la transmisión del virus, su dinámica, y sus características clínicas y epidemiológicas. También desarrollarán nuevas tecnologías de diagnóstico, ensayarán nuevas combinaciones de antivirales, y contribuirán al desarrollo de una nueva vacuna efectiva basada en antígenos”, detalla Marco.

Uno de los retos más importantes propuestos es caracterizar la respuesta inmunológica al virus en la población española. Esto será clave ante una nueva posible oleada de la infección. Igual de relevante es el estudio de los efectos de las medidas de restricción de movilidad y distanciamiento social sobre la epidemia, para poder diseñar las estrategias futuras de contención. Y el análisis de los mecanismos de coordinación entre la política sanitaria y otros sectores de política pública para agilizar la respuesta a las crisis.

Más de 60 propuestas

Desde la plataforma se han enviado cerca de 60 propuestas de grupos de investigación de toda España a la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Muchas de ellas forman equipo con Universidades, Hospitales y otras instituciones, como corresponde a una plataforma abierta y colaborativa. También participan en ella los grupos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). Ambos cuentan ya con proyectos nacionales y europeos en marcha.

Investigadora del CNB. Foto: Álvaro Muñoz-Agencia SINC

«Precisamente el gran valor de esta Plataforma Salud Global es unir el conocimiento de todos estos grupos de investigación de primera línea en diferentes áreas. Esto va a permitir elaborar en un plazo breve un documento de trabajo con las preguntas clave a corto, medio y largo plazo, a responder desde la ciencia, y desde nuestro país, ante esta pandemia, para poder encontrar lo antes posible las soluciones que la sociedad nos demanda urgentemente”, concluye el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.

Un proyecto europeo del CSIC para mejorar el diagnóstico

El proyecto europeo CoNVat está liderado desde el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), en concreto por la investigadora Laura M. Lechuga, del CSIC. Diseñará un nuevo sistema de diagnóstico del coronavirus, que recoge lo mejor de las diferentes técnicas existentes.

A través de una plataforma biosensora basada en nanotecnología óptica, pretende proporcionar un diagnóstico de la enfermedad de manera precisa, rápida y sin necesidad de instrumentación compleja.

El proyecto está financiado con más de dos millones de euros por la UE a través de una convocatoria rápida frente a la enfermedad del Covid-19, en el marco del Horizonte 2020. Colaboran la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Aix-Marsella (AMU, en Francia) y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INMI, en Italia).


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…