El Congreso de los Diputados ha aprobado la Proposición No de Ley presentada por Podemos en la que insta al Ministererio de Sanidad a emprender las acciones necesarias para asumir las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre acceso a los Medicamentos de la ONU. La iniciativa ha salido adelante gracias al apoyo del PSOE y Ciudadanos. Los socialistas han conseguido que el grupo proponente aceptase una enmienda en la que se insta también a Sanidad a hacer efectivas, dentro de su ámbito competencial, las recomendaciones del ‘Informe Cabezón’, aprobado por el Parlamento Europeo con amplia mayoría el pasado mes de marzo.
Desde Podemos se ha hecho una defensa en pos de un cambio radical del modelo de acceso a medicamentos actual. “La conclusión del Informe de la ONU es sencilla pero poderosa: nadie debe sufrir por no poder sufragar el coste de los medicamentos, diagnósticos, dispositivos médicos o vacunas”, explicó la diputada Rita Bosaho. La representante de Podemos explicó que los precios de los medicamentos “se incrementan y ya no son soportables por los sistemas de salud, por lo que la recomendación a seguir según el informe de la ONU es proceder con licencias obligatorias cuando se produzcan abusos”.
En el aspecto del precio de los medicamentos, la diputada también pidió que se asegure la transparencia en la cadena de desarrollo de un fármaco para saber su valor de producción. “Hay estudios que muestran que el gasto que asume una farmacéutica en el caso de medicamentos oncológicos es mucho menor al que ellos argumentan”, dijo. Por ello, solicitó al Ministerio de Sanidad que exija saber cuánto son los costes de producción, de la comercialización y la distribución del medicamento, incluyendo el marketing y otras subcategorías. Por último, Bosaho también destacó la necesidad de hacer un cambio en el sistema de investigación. “El informe destaca la necesidad de una mayor financiación de la I+D en salud pública y de impulsar modelos alternativos de innovación más eficaces que el actual”.
El PSOE y Ciudadanos suscribieron las críticas al modelo actual pero los socialistas consiguieron que Podemos le aceptara su enmienda que pone en valor el ‘Informe Cabezón’. “El medicamento no puede ser un objeto más del mercado. La Comisión Europea es la que debe tener la potestad de establecer el precio teniendo en cuenta el valor que aporta”, dijo la diputada Miriam Alconchel. Por ello, y dirigiéndose a la bancada popular, la socialista aseveró que “el Gobierno debe llevar a cabo todo lo necesario para impulsar ambos informes”.
La única formación política que ha votado en contra de la proposición es el PP. La portavoz Teresa Angulo aseguró que las recomendaciones de los informes se realizan para países “cuyos problemas nada tienen que ver con la situación de España”. La diputada, además, aseguró que el Gobierno ha realizado en los últimos cinco años diferentes medidas que aseguran la sosteniblidad del sistema además de proteger su estatus público y universal. “Medidas como la compra centralizada, nuevos modelos de financiación o la promoción del genérico han conseguido que la factura se reduzca en más de 6.000 millones”, explicó Angulo.
PP y PSOE acuerdan las ‘pseudoterapias’
El Congreso de los Diputados también se han pronunciado sobre la pseudoterapias. Tanto Ciudadanos como PP llevaban sendas Proposiciones No de Ley que se han saldado con el rechazo de la primera y la aprobación de la segunda tras un acuerdo de los populares con el Parttido Socialistas. El texto finalmente aprobado insta al Gobierno a “promover, en colaboración con las comunidades autónomas, un mayor control y vigilancia sobre centros y personas que no estén oficialmente acreditados y publicitan falsas actividades curativas”. Asimismo, se inspeccionarán “los centros y servicios que practican terapias no convencionales”.

Comparecencia de Castrodeza por la política ‘farma’
El grupo parlamentario socialista, a través de su portavoz en la Comisión de Sanidad, ha solicitado la comprecencia del secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, con el objeto de que informe sobre la política farmacéutica que piensa llevar a cabo su departamento. El motivo de la solicitud de comparecencia son las declaraciones realizadas por la directora general de Farmacia, Encarnación Cruz, hace diez días en Santander y las iniciativas que va a promover para asegurar el cumplimiento de los informes de acceso aprobados.