Un total de siete comunidades autónomas estrenan hoy el Certificado COVID digital de la UE, uniéndose a la plataforma para expedir y verificar dicho certificado. De este modo, Aragón, Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla y León, Navarra, y la Comunidad Valenciana ponen esta tarde en marcha la prueba piloto del conocido como pasaporte de vacunación COVID-19.

España se suma así a los siete países europeos que participan en el ensayo del certificado antes de su entrada en vigor el 1 de julio. La mayoría de los países están preparados para acoger el pasaporte COVID-19, aunque Hungría, Eslovaquia y Eslovenia aún no están listos y, en caso de no llegar a julio, tendrán hasta agosto para adaptarse.

¿Cómo funciona el certificado?

“España se convierte en uno de los primeros países en emitir y reconocer el Certificado Covid Digital de la UE”, ha anunciado Alfredo González, Secretario General de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad en una rueda de prensa celebrada esta tarde para presentar el nuevo pasaporte COVID-19.

Alfredo González, Secretario General de Salud Digital

Las CC.AA. expedirán el certificado a través de los centros de salud, hospitales u oficinas de las consejerías de Sanidad en formato electrónico o en papel. Funcionará a través de un código QR que facilita su lectura y será gratuito, aunque las pruebas PCR o de antígenos sí se deberán pagar. Tendrá una duración de un año, aunque después se irá revisando.

González ha afirmado que es “totalmente seguro” y respeta la privacidad y los datos personales. “El objetivo es facilitar la movilidad de los ciudadanos en el ámbito de la UE”, ha apuntado. Esto es, se podrá viajar libremente por Europa evitando cuarentenas.

La implantación del certificado en nuestro país será progresiva y estarán en prueba durante todo este mes de junio. Sin embargo, González ha asegurado que todos los certificados emitidos a partir de hoy serán totalmente válidos a partir de julio.

Pioneros en España

Las líderes de las comunidades se han enorgullecido de ser pioneros en activar el certificado COVID-19. En Galicia, su presidente Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado en sus redes sociales que su comunidad “siempre defendió la rápida puesta en marcha de un certificado de vacunación que aportase certezas y facilitase la movilidad de los inmunizados”. “Los gallegos ya tenemos activados en el sistema y listos para emitir los certificados europeos”, ha anunciado.

Imagen del certificado COVID-19 en Extremadura

Por su parte, el Gobierno de Extremadura ha informado a través de un comunicado que el documento está disponible desde esta misma tarde en la carpeta personal de salud de la web sanitaria. Se podrá tramitar también presencialmente, a lo largo de esta semana, en los centros de atención primaria.

Asimismo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha anunciado que los andaluces serán “los primeros europeos con certificado de vacunación con validación europea”. Así, desde este lunes, los mayores de 65 años que ya tengan las dos dosis van a empezar a recibir el documento en su domicilio.

La Comunidad Valenciana también ha informado de que expedirá a partir este lunes el certificado en sus tres variantes: pauta completa de vacunación, certificado de recuperación de la enfermedad (se debe haber superado la COVID-19 seis meses antes) y prueba PCR negativa con validez de 72 horas o prueba de antígenos con validez de 48 horas.

Agilizar la llegada de turistas

El pasado 5 de junio, el Ministerio de Sanidad publicó en el Boletín Oficial del Estado una nueva resolución que actualiza los controles sanitarios para acceder a España, agilizando así la llegada del turismo a nuestro país.

Por tanto, a partir de este lunes se podrá acceder a nuestro país con el Certificado de Vacunación o de Recuperación. Asimismo, se amplían las pruebas diagnósticas que se aceptarán con resultado negativo: a las PCR se suman los test de antígenos.

España admitirá a los viajeros que cuenten con la pauta completa de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca -aprobadas en la UE por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)-, y también las vacunas chinas de Sinopharm y Sinovac -autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-.

Darias subrayó en su cuenta personal de Twitter que España es un destino seguro y estamos en condiciones de recuperar pronto “nuestro liderazgo turístico mundial“; algo que viene avalado por “los excelentes datos de vacunación” que nos sitúan cada día más cerca de la vuelta a la normalidad.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…