El nuevo curso, tanto a nivel nacional como europeo, ha comenzado con un gran protagonista: el cáncer. En el marco de la Presidencia española de la Unión Europea (UE), se ha celebrado la segunda Reunión de Alto Nivel, esta vez centrada en los desafíos en la atención del cáncer, donde los expertos han planteado la necesidad de ofrecer una respuesta integral y conjunta para hacer frente a esta enfermedad y mejorar la vida de los pacientes oncológicos.

Uno de los retos más importantes en materia sanitaria a nivel global y del que la oncología en particular no se escapa, es el acceso rápido y equitativo a los fármacos innovadores. En este sentido, entra en juego “la asequibilidad y la sostenibilidad del sistema”, tal y como ha expuesto César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, quien ha añadido que hay tres cuestiones a tener en cuenta: “qué prestaciones proporciona el sistema sanitario, a cuántas personas y cuánto cuesta“.

En este contexto, Hernández considera que el cáncer requiere un “abordaje holístico que vaya desde la detección precoz y los diagnósticos personalizados que permitan dar el tratamiento más adecuado hasta que los pacientes tengan el apoyo necesario a lo largo de toda su vida”.

Solventar las dificultades de acceso

Con el objetivo de optimizar las prestaciones oncológicas, César Hernández ha manifestado que hay diferentes aspectos a los que atender para poder ofrecer una atención de calidad, también teniendo en cuenta la equidad o el acceso. Así, el DG de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia se ha referido a la necesidad de integrar acciones, precisando que “una mejor prevención hace que haya menos casos y se puedan detectar antes y, con menos casos, nos podemos centrar más en la administración de tratamientos precisos en cada caso“.

Por otra parte, Hernández ha expresado que, desde su perspectiva, las dificultades en acceso en ocasiones se deben a los precios de algunos fármacos, también, poniendo de relieve que “el hecho de que el ciclo de vida del medicamento sea cada vez más corto es un problema para las compañías”.

En esta línea, considera que una posibilidad de reducir los costes podría pasar por explorar fórmulas para abaratar la fase de investigación de medicamentos ya que, según ha opinado, “al observar las curvas de conocimiento, uno de los gap es que cuando menos sabemos, los precios son menores y los costes se reducen cuando ha aumentado el conocimiento, y habría que trabajar para que estas dos variables fueran paralelas”.

Aquí, ha señalado que al igual que sucedió con la COVID-19 y las vacunas, “quizá haya que ir más allá de competencias nacionales”. “Se podría mejorar el poder de negociación en algunos de estos aspectos si se tiene en cuenta a los más de 400 millones de ciudadanos que forman la Unión Europea, ya que es una cifra más potente que la de los 47 millones de ciudadanos de España”, ha agregado.

Además, ha apuntado a la necesidad de una integración “healthcare”, pues “cada paciente vive donde vive y el sistema tiene que colocarle en cada momento en el punto adecuado”. Al respecto, apuesta por sistemas de información que “permitan la concentración de servicios donde haya que dar un servicio muy especializado“.

Entre otros puntos de mejora, también ha aludido a la importancia de hacer “más atractivos” los ensayos clínicos o a una mayor facilidad a la hora de la decisión de precio y reembolso de los fármacos, para que no suponga una “carga de trabajo adicional”. Del mismo modo, ha insistido en la investigación de fármacos que ya está disponibles, en su reposicionamiento y nuevas indicaciones, porque “no todo viene de nuevos medicamentos”.

Modelos integrales y multidisciplinares

Durante su intervención, Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, ha recalcado la importancia de dar una respuesta integral a la enfermedad oncológica desde el nivel nacional hasta el continental. Así, ha defendido la Estrategia de Cáncer del SNS como herramienta alineada con el Plan Europeo, destacando los esfuerzos llevados a cabo por el Gobierno español a través de la mejora de equipamientos en el Plan INVEAT, la implantación de la protonterapia en el SNS, o el impulso a la medicina genómica y medicina digital personalizada.

Por su parte, la directora de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, ha indagado en los objetivos y trabajados enmarcados en esta estrategia, como es el caso de los cribados, donde ha apuntado a los buenos resultados en cáncer de mama. Al mismo tiempo, ha indicado que ya se están aproximando de la mano de las comunidades autónomas, sociedades científicas y pacientes a los nuevos programas recomendados desde Europa, como los de pulmón, próstata y gástrico.

“El abordaje del cáncer nos obliga a tener modelos de integrados y multidisciplinares que aborden toda esa complejidad, que resulte en una mayor calidad en la atención de los pacientes y en una mayor supervivencia y en una mayor calidad de vida no solamente durante el periodo de atención, sino también de en largos supervivientes”, ha destacado Aparicio, que también ha señalado la atención psicológica en cánceres pediátricos como uno de los grandes desafíos a acometer.

Acciones europeas

El Plan Europeo contra el Cáncer aborda la enfermedad desde un enfoque integrado y holístico sustentado por la prevención, la detección precoz y el screening, y la calidad de vida de los pacientes supervivientes. Junto a ello se sitúan líneas transversales como la investigación y la innovación, la medicina digital y personalizada, la revisión de las desigualdades y el cáncer pediátrico. Junto a ellas, se llevan a cabo hasta 10 acciones emblemáticas y 32 subacciones; todo ello soportado por un esfuerzo sin precedente de 4.000 millones de euros. Sobre todo ello ha incidido Matthias Schuppe, jefe adjunto de la Unidad de Cáncer, Health in all policies.

Entre ellas ha mencionado la acción conjunta CraNE, que propone financiación para que la Comisión Europea establezca una Red de la UE que vincule los Centros Oncológicos Integrales Nacionales reconocidos en cada Estado miembro. Junto a ella, ha repasado la acción ‘hermana’ JANE, que pretende articular siete Redes de Conocimiento para cubrir áreas cruciales en la atención del cáncer.

Por otro lado, Annika Nowak, Jefa de Sección de la Secretaría Misión Cáncer, ha repasado los avances de la Misión Cáncer desde que viera la luz en diciembre de 2021. “La evaluación es positiva, aunque hay unas carencias que han sido identificadas y se han emitido una serie de recomendaciones para mejorarla”, ha indicado. En este sentido, ha asegurado que se intensificarán los debates con los Estados miembro para hacer frente a los problemas a nivel nacional, así como la realización de un debate anual sobre la implementación en el Consejo y en el Parlamento Europeo.

Nowak se ha querido centrar en dos acciones conectadas con el Plan Europeo, como la dedicada al refuerzo de las capacidades de investigación como parte de “una ronda de tres años para desarrollar programas de formación” y el desarrollo de un centro digital de pacientes oncológicos. Sobre esta última, ha profundizado que “se trata de una plataforma o red de nodos nacionales donde los pacientes y supervivientes pueden compartir datos, acceder a los mismos y compartirlos con los profesionales, lo cual puede ser útil para la investigación”.


También te puede interesar…