La flexibilización del uso de la mascarilla en exteriores supone recuperar una parte de nuestras vidas de forma prudente y cuidadosa. Así lo ha defendido Carolina Darias, ministra de Sanidad, durante su comparecencia en el debate de convalidación del Real Decreto-ley 13/2021, de este miércoles en el Congreso de los Diputados. El objetivo de este es flexibilizar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios recogida en la Ley 2/2021.
Tal y como ha recordado la ministra de Sanidad, el RD por el que se flexibiliza el uso de la mascarilla “es una regulación de mínimos, y exime de la obligatoriedad de llevarla sólo cuando, en espacios exteriores, se pueda mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros entre personas no convivientes. Para el resto de situaciones, la mascarilla será obligatoria”, ha remarcado Darias.
Evidencia científica
Esta decisión cuenta con el apoyo de la evidencia científica y es fruto del trabajo realizado desde la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, donde participan tanto los responsables de los servicios de Vigilancia y Alerta de todas las comunidades y ciudades autónomas, como la Dirección General de Salud Pública, el Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), la Subdirección General de Sanidad Exterior, la Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad, INGESA, el Ministerio de Defensa y el Instituto de Salud Carlos III.
La ministra de Sanidad ha insistido en que Real Decreto-Ley 13/2021 solo modifica el artículo 6 de la Ley 2/21, por lo que el resto de la ley sigue intacta. En este sentido, se ha referido a las aglomeraciones de personas sin mascarillas que se han observado en las últimas fechas; «situaciones que no tienen ni amparo legal ni justificación alguna».
Darias ha hecho hincapié en que “esas imágenes ponen de manifiesto un incumplimiento de las condiciones fijadas por la Ley”, y ha insistido en la necesidad de perseverar y mantener al virus a raya con el cumplimiento de las normas a pesar de la fatiga pandémica.
Altas tasas de vacunación
Por otro lado, la ministra ha explicado que la mascarilla es una medida no farmacológica que la ciudadanía ha asumido con la máxima responsabilidad y que se ha llegado a convertir en un elemento indispensable y parte del día a día.
“Las amplias coberturas de vacunación que se han alcanzado ya en España han permitido plantear el inicio de una reducción limitada y progresiva del uso de mascarillas en exteriores y, exclusivamente, en determinadas situaciones. Una medida que, también se encuentra vigente en muchos países de nuestro entorno, además de haber sido demandada por muchas de las comunidades autónomas”
Carolina Darias, ministra de Sanidad
Además, ha detallado los datos correspondientes a este martes en nuestro país. Se han vacunado con pauta completa más de 24,3 millones de personas, el 51,3 por ciento de la población de nuestro país. Asimismo, casi 29,7 millones de personas cuentan con una única dosis, el 62,6 por ciento de la población.
Por otro lado, se observa cómo el 82,2 por ciento de las personas mayores de 40 años ya han completado la pauta de vacunación. Además, el 91,3 por ciento cuenta con, al menos, una dosis de protección al coronavirus SARS CoV-2.
Asimismo, ha continuado la ministra de Sanidad, la Incidencia Acumulada en los mayores de 40 años difiere considerablemente respecto a los menores de esta edad. Con ello, la población más vulnerable queda ampliamente protegida frente a la infección, hospitalización y fallecimiento gracias a la vacunación. Algo que “es fruto del trabajo desarrollado por las comunidades autónomas y sus profesionales sanitarios, especialmente, por las enfermeras y los enfermeros”.