La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado el impulso que experimentarán herramientas como la telemedicina y la teleconsulta en el abordaje de las enfermedades raras gracias a la implementación de la Estrategia de Salud Digital que, solo en 2023, contará con una inversión de 400 millones de euros. 

Así lo ha subrayado durante su intervención en la clausura de la presentación del proyecto Red Únicas que impulsa el Hospital Sant Joan de Deu y que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados con motivo de la efemérides del Día Mundial de las Enfermedades Raras. 

La ministra de Sanidad ha hecho hincapié en el importante paso adelante que la Estrategia de Salud Digital supondrá en la atención de los pacientes con enfermedades raras y sus familias, concretamente con la puesta en marcha del Plan de Atención Digital Personalizada, al que se dedicarán 130 millones de euros, o los 65 millones de euros que se destinarán a proyectos tractores para Servicios Digitales de Salud.

A estas partidas, se suman los 160 millones de euros a la transformación digital de la atención primaria en 2023 y los 65 millones de euros del Espacio Nacional de Datos de Salud, ha apuntado Darias. 

En este mismo sentido, la ministra de Sanidad ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con la atención sanitaria de los pacientes con enfermedades raras, campo al que se este año se cuenta con un presupuesto de 70 millones de euros, vía Presupuestos Generales del Estado, para impulsar e integrar con el resto del sistema sanitario a los centros, servicios y unidades de referencia del SNS (CSUR). 

Asimismo, ha recordado Darias, el Ministerio de Sanidad trabaja en un modelo de integración asistencial entre CSUR, destinando más de 37 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado, para compensar la atención prestada en los centros, servicios y unidades de referencia a pacientes de otras comunidades autónomas.

En este contexto, ha recordado los trabajos del Gobierno por el desarrollo de nuevas herramientas para mejorar la calidad asistencial, como la consulta telemática entre los procedimientos ambulatorios compensables por Fondo de Cohesión o la creación de una herramienta para la derivación de casos a las redes europeas de referencia (ERN).

Medicina de Precisión y Plan GenES

La ministra de Sanidad también ha hecho hincapié en los esfuerzos que se están realizando desde el Gobierno para impulsar la medicina de precisión en el SNS, con el desarrollo del denominado Plan 5P, que cuenta con una inversión de 100 millones de euros, para la implantación homogénea en España de una cartera común de pruebas genéticas.

Este programa, denominado Plan GenES, va a permitir garantizar no solo el acceso al diagnóstico genético, sino también mejorar el almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos y, lo que redundará en la generación de conocimiento y la mejora de la asistencia.

Asimismo, ha destacado otras acciones desplegadas por el Ejecutivo que redundan en beneficio de pacientes con enfermedades raras y sus familias, caso del PERTE para la Salud de Vanguardia, dotado con 1.500 millones de euros, para, entre otros, avanzar en el descubrimiento y la producción de terapias avanzadas. 

En esta misma línea, ha señalado la mejora en el acceso a tratamientos innovadores y facilitar la posibilidad de acceso a ensayos clínicos en aquellas enfermedades en las que aún no existe un tratamiento autorizado o este no es satisfactorio.

Entre otros, también ha significado el refuerzo de la Cartera Común de Servicios, con la implantación homogénea de las últimas actualizaciones del catálogo de la prestación ortoprotésica, la implementación de nuevos programas de cribado neonatal o la extensión del diagnóstico genético.

En esta línea, ha recordado que se incluirán cuatro nuevos programas de cribado neonatal para enfermedades poco frecuentes en una nueva Orden de actualización de la Cartera Común de Servicios que se está ya tramitando.

Por último, ha reiterado también el compromiso del Gobierno por situar el abordaje de las enfermedades raras dentro de la agenda de la próxima presidencia española del Consejo de la UE, fijando una reunión de alto nivel al respecto, en la que se incluirán ejemplos y buenas prácticas sobre su manejo. 

Iniciativa Únicas

La ministra ha valorado el impulso que la iniciativa ‘Únicas’ supone para  la puesta en marcha de instrumentos de salud digital con los que mejorar la asistencia de pacientes pediátricos y sus familias, que facilitará un nuevo modelo de atención en el campo de las enfermedades raras, donde el paciente no se desplace y donde lo que viajen sean los datos y no las personas. 

Una herramienta que, como ha significado Darias, desarrollará un entorno en red que posibilitará que profesionales de hospitales de toda España presten una atención integrada, generando un espacio de trabajo digitalizado, en el que compartirán información y conocimiento sobre enfermedades raras nunca antes vista. 

La plataforma permitirá generar nuevo conocimiento sobre estas enfermedades a partir de los datos recogidos por los distintos hospitales y de técnicas analíticas descriptivas, predictivas y de Inteligencia Artificial, con aplicaciones tan importantes, como la reducción de tiempos hasta el diagnóstico o la mejora de los estudios coste-efectividad de los tratamientos o el acceso equitativo a un diagnóstico temprano.

El proyecto de la red ‘Únicas’ está impulsado por Hospital Sant Joan de Deu, FEDER, un total de 25 centros hospitalarios de toda España, entre los que se encuentran los 10 mayores centros pediátricos del país, y una red de alianzas formado por universidades, centros de investigación, industria farmacéutica, empresas de tecnologías sanitarias y una red de grandes hospitales europeos.


También te puede interesar…