En la actualidad no existe ninguna vacuna frente a la COVID-19. Pero teniendo en cuenta que la disponibilidad de toda vacuna, cuando exista, será paulatina, será necesario priorizar los grupos que se vacunarán de manera progresiva. Sanidad propone hacerlo en función de la vulnerabilidad y exposición a la enfermedad, y según el perfil de eficacia y seguridad de cada vacuna. Así consta en el borrador del “Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19” del Gobierno.

El Plan establece un conjunto de medidas que articular en el escenario actual y en los que puedan producirse en un futuro. Las comunidades autónomas podrán ahora hacer sus aportaciones antes de su aprobación definitiva en el Consejo Interterritorial.

Medidas farmacológicas

El objetivo general del Plan de respuesta temprana es doble. Por una parte, reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de intervenciones “rápidas, oportunas y eficaces”, según Sanidad. Por otra, preparar las capacidades de España frente a una posible segunda ola de transmisión de SARS-CoV-2.

Esto requiere una acción coordinada que incluye la preparación en los ámbitos de Salud Pública, asistencia sanitaria y laboratorio, la compra extraordinaria de la vacuna de la gripe y la preparación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas frente a la COVID-19.

Las medidas farmacológicas previstas en el Plan detallan las acciones puestas en marcha de cara al desarrollo de una vacuna y para disponer de ellas cuanto antes. El Gobierno también dedica un capítulo a la importancia de preveer la coexistencia de la COVID-19 con el virus de la gripe estacional.

Adquisición de vacunas frente a la COVID-19

Se estima que las primeras vacunas estarán autorizadas a lo largo de 2021. Sin embargo, dice Sanidad, “es posible que antes de la autorización se disponga de algunas dosis, todavía sin determinar”. La razón es que los desarrolladores están fabricando aun sin autorización con el fin de tener una producción suficiente en el momento de su aprobación. También para que estén disponibles para una eventual emergencia epidemiológica que justificara su uso tras una evaluación riesgo-beneficio.

El borrador del plan de respuesta temprana resalta que la utilización de esas primeras dosis se realizaría teniendo en cuenta los datos disponibles de eficacia y seguridad de cada vacuna, así como las características epidemiológicas de la COVID-19. Posteriormente, se seguirían los criterios de priorización basados en la vulnerabilidad y exposición.

Más allá, en relación a los esfuerzos para disponer de una vacuna, el Plan recuerda, primero, que el Ministerio trabaja a nivel europeo. España se ha sumado a la compra de vacunas que realizará la Comisión Europea. Además, se ha incorporado al equipo negociador del acuerdo de compra anticipada de vacunas frente a la COVID-19 de la UE, formado por representantes de otros seis países: Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Polonia e Italia.

Cuatro grupos plantean iniciar ensayos clínicos de una vacuna contra la COVID-19 en humanos en diciembre de 2020 y cinco tienen contactos con empresas españolas

En segundo lugar avanzan los trabajos a nivel interno. Ya hay más de 10 proyectos de investigación sobre vacunas financiados por el Ministerio de Ciencia. Ninguno está en fase de ensayos en humanos, pero dos grupos están probando en animales y otros dos esperan poder hacerlo antes de agosto. En total, cuatro grupos plantean iniciar ensayos en humanos en diciembre de 2020 y cinco tienen ya contactos con empresas españolas interesadas en su producción.

Compra extraordinaria de vacunas frente a la gripe

La eventual coincidencia de la COVID y la gripe sigue preocupando a Sanidad. Por ello, el Plan de respuesta temprana considera prioritario prevenir el impacto de la gripe en este otoño-invierno aumentando su cobertura de vacunación. “La prevención de la gripe mediante vacunación puede prevenir también la sobrecarga del sistema asistencial y las posibles coinfecciones, incluyendo las trasmisiones nosocomiales en los centros sanitarios”, reconoce el texto.

Por ello, continúa, “es de especial importancia que este año se alcancen altas coberturas de vacunación siguiendo las recomendaciones” aprobadas para la temporada 2020-2021. Estos objetivos son alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75 por ciento en mayores a partir de 65 años y en el personal sanitario y socio-sanitario, así como superar el 60 por ciento en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.

Con vistas a alcanzarlo, el Ministerio se apoyará en el acuerdo marco anual de compras de vacunas. De cara a la próxima temporada, participarán en él 12 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla y otros organismos de la Administración. Asimismo, el Ministerio de Sanidad ha realizado una compra extraordinaria de 5,2 millones de dosis de vacuna frente a la gripe que complementará la adquisición de vacunas realizada por las comunidades autónomas.

CUATRO PRINCIPIOS ACTIVOS EN LA RESERVA ESTRATÉGICA NACIONAL

Prudencia y eficiencia. Son los dos principios básicos con los que el Ministerio de Sanidad ha creado su reserva estratégica, complementaria a las de las comunidades autónomas. Estas son las cantidades estimadas del refuerzo estatal en caso de necesidad.

En relación a las técnicas diagnósticas, la reserva dará cobertura al 100 por cien de las necesidades totales durante 15 días, considerando una realización de 50.000 técnicas diarias. Las cantidades estimadas son las siguientes.

  • Reactivos para realizar PCR/TMA: 750.000 reacciones con sus reactivos
  • En caso de PCR/TMA debe incluir 750.000 de kits de toma de muestra.
  • En caso de PCR, 750.000 de reactivos de extracción.

Para los medicamentos se ha determinado la necesidad de incluir los principios activos cuyo consumo llegó al límite en las semanas de mayor ocupación hospitalaria. La cantidad se estima en función de las DDD necesarias para cubrir el tratamiento de los pacientes críticos intubados con una ocupación de 2.5 veces las camas de UCI habituales durante 7 días y asumiendo que el 75% de los pacientes requieren ventilación mecánica.

  • Cisatracurio: 45 kilos de sustancia activa (ya disponibles)
  • Midazolam: 13.984 gramos
  • Propofol: 125.740 gramos
  • Dexmedetomidina: 60 gramos

En el caso de los EPIs y productos sanitarios, se dará cobertura al 25 por ciento del consumo medio total declarado por las comunidades autónomas durante dos meses.

También te puede interesar…