A mediados de marzo, el Gobierno acordaba destinar 30 millones de euros a proyectos que investiguen el desarrollo de una vacuna contra la Covid-19. Esta cantidad iba dirigida al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Pero, ¿cómo se ha gestionado? El grupo parlamentario popular se lo preguntó al Gobierno a finales de marzo, y la respuesta ha sido publicada en el Diario de Sesiones. Así está siendo la gestión de una de las primeras medidas anunciadas para fomentar la investigación relacionada con la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV2.
Fondos para el Carlos III
Las ayudas exactas aprobada en el capítulo IV del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, son 29,65 millones de euros. De ellos, 24 millones se han dirigido al mecanismo de recepción de propuestas y proyectos de investigación abierto por el Instituto de Salud Carlos III dirigido a desarrollar nuevas herramientas preventivas, diagnósticas y terapéutica.
Hasta el 22 de mayo, el Instituto Carlos III ha aprobado la financiación de 117 proyectos con cargo al Fondo Covid. Para ello se ha empleado ya el 90 por ciento de los 24 millones presupuestados. El Carlos III prevé que en los próximos días se financien “los últimos proyectos” del Fondo.
Los 5,65 millones restantes se destinaron al desarrollo de proyectos y programas del ISCIII (1,2 millones de euros) y del CSIC (4,45 millones de euros), que ya han puesto en marcha varios proyectos. Concretamente, el Carlos III ha destinado su partida a financiar líneas propias de investigación (500.000 euros) y cubrir necesidades excepcionales provocadas por la crisis del nuevo coronavirus (700.000 euros), fundamentalmente en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
Además, el ISCIII ha ampliado los objetivos de varios proyectos de investigación ya concedidos para potenciar su papel en el manejo de la alerta, como el estudio del efecto del SARS-CoV2 en las poblaciones más vulnerables, investigar posibles co-infecciones con otros virus respiratorios como la gripe y realizar estudios de eficacia de nuevas vacunas SARS-CoV2 en desarrollo.
” Hasta el 11 de mayo, el Instituto Carlos III ha aprobado la financiación de 117 proyectos con cargo al Fondo Covid “
Fondos para el CSIC
Por su parte, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC ha recibido 4,45 millones de euros para gastos de investigación del coronavirus. Con esta partida, el CSIC ha impulsado el desarrollo de sus investigaciones actuales y avanzar en estrategias de protección frente al SARS-CoV2.
El proyecto diseñado por el CNB tiene seis objetivos: generar herramientas básicas y modelos experimentales esenciales para el desarrollo de estrategias de protección; identificación y test de compuestos antivirales para el tratamiento del SARS-CoV2; desarrollo de anticuerpos específicos monoclonales para la protección frente a la infección; desarrollo de la próxima generación de candidatos de vacuna; caracterización molecular, estructural y funcional, y modelado computacional para entender la propagación del nuevo coronavirus.
Participación de España en el IMI
Los 30 millones de euros aprobados por el Gobierno no son, ni mucho menos, la única respuesta de España en materia de investigación sobre la Covid-19. Además, el Carlos III ha participado en tres propuestas de la convocatoria de Innovative Medicine Initiative (IMI), según otra respuesta parlamentaria del Ejecutivo.
- Por un lado, a través de la Unidad de Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, contribuye a la validación de métodos de diagnóstico rápido de la enfermedad en el marco de un proyecto liderado por el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL, Braga, Portugal).
- En una segunda línea de colaboración con la Unidad de Infección Viral e Inmunidad del CNM de caracterización de anticuerpos contra SARS-CoV-2, para el desarrollo de un tratamiento eficaz y seguro.
- En una tercera propuesta, con el Laboratorio de Referencia e Investigación en Hepatitis Viral del CNM, contribuye en tareas de validación de un nuevo método de diagnóstico rápido.
Estas propuestas, de resultar financiadas, incluirían dotaciones presupuestarias para contratar personal y adquirir nuevo equipamiento y fungible con cargo a los proyectos. En total, según la respuesta parlamentaria, se ha solicitado financiación por casi 1 millón de euros.
El presupuesto global de la convocatoria IMI es de 45 millones de euros. A ella se han presentado 144 proyectos, que actualmente en proceso de evaluación. Los resultados se conocerán este mismo mes.