La Comisión Europea ha llegado a un primer acuerdo con AstraZeneca para adquirir su posible vacuna contra la COVID-19. Dentro del mismo se contempla la donación a países de ingresos bajos y medios o la redirección a otros países europeos. Este pacto sigue la estela del organismo respecto a la conclusión de las conversaciones con Sanofi-GSK y con Johnson & Johnson. El marco contractual comprenderá así la compra de 300 millones de dosis, con la opción de comprar 100 millones más, en nombre de Estados miembro de la UE.

El convenio aprobado se financiará con el Instrumento de Apoyo a Emergencias. Este cuenta con fondos destinados a la creación de un portafolio de vacunas potenciales con diferentes perfiles y producidas por diferentes empresas.

Según ha reflejado la Comisión en un comunicado, la decisión de respaldar la vacuna propuesta por AstraZeneca responde a diferentes variables, entre ellas su enfoque científico sólido. La tecnología utilizada, la velocidad de entrega a escala, costo, riesgo compartido, responsabilidad y capacidad de producción han ejercido también como argumentos.

Según Ursula von der Leyen, este acuerdo es “la primera piedra angular en la implementación de la Estrategia de Vacunas de la Comisión Europea. Esta estrategia nos permitirá proporcionar futuras vacunas a los europeos, así como a nuestros socios en otras partes del mundo”, reseñó la responsable.

Por su parte, la Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, señaló que se seguirá trabajando para incorporar más candidatos a una amplia cartera de vacunas de la UE. En este sentido, apuntó que “una vacuna segura y eficaz sigue siendo la estrategia de salida más segura para proteger a nuestros ciudadanos”.

Antecedentes de acuerdo

En cuanto a las conversaciones con Johnson & Johsnson, que también tuvieron como objetivo un Acuerdo de Compra por Anticipado, Kyriakides avanzó el pasado 13 de agosto también una compra inicial de 200 millones de dosis en nombre de todos los Estados miembro. Además, apuntó la posibilidad de facilitar la adquisición de otras 200 millones de dosis más.

A finales de julio, la UE anunció que había concluido las conversaciones exploratorias con Sanofi. Esta suerte de acuerdo aseguraría en torno a 300 millones dosis de la vacuna contra la COVID-19 de la compañía francesa para los europeos. Para ello, todavía se hace necesario que esta sea desarrollada y demuestre ser segura y efectiva contra el SARS-CoV-2.

Todos ellos son los frutos de la estrategia europea de la Comisión Europea, presentada el pasado 17 de junio. El objetivo marcado así fue acelerar el desarrollo, fabricación y despliegue de vacunas eficaces y seguras contra COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número específico de dosis de vacuna en un plazo determinado, la Comisión financiaría parte de los costes iniciales que afrontan los productores de vacunas en forma de los mencionados acuerdos de compra anticipada.

También te puede interesar…