La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado una moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de diversas medidas de evaluación y financiación de los medicamentos que garanticen un acceso más rápido y eficiente a los tratamientos médicos esenciales para la población. La propuesta la ha llevado a cabo el Grupo Parlamentario PP, y ha sido aprobada por 26 votos a favor y una sola abstención.

Sin embargo, el Senado, en esta Comisión de Sanidad, ha rechazado la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, moción por la que instaba al Gobierno a evaluar y actualizar el Plan de abordaje de las Terapias Avanzadas en el SNS: medicamentos, CAR, con el objetivo de garantizar que los pacientes accedan a esta nuevas terapias de forma igualitaria, pública, segura y eficiente.

Acceso a medicamentos

La primera propuesta del Grupo Popular ha sido defendida por la parlamentaria Antonia López Moya, que ha recordado que los españoles cada vez esperamos más para acceder a los nuevos fármacos. “Los últimos informes dicen que antes la espera era de 629 días y ahora es de 661 días, cada vez más”, ha dicho la diputada. Y es que no todos los medicamentos aprobados por la EMA llegan a ser aprobados en España, sin embargo, ha recordado “ es importante resaltar que el acceso a algunos medicamentos aumenta un 73 por ciento la esperanza de vida de los pacientes y en la mayoría de los casos la mejora”, ha dicho López.

Por eso es importante esta moción, porque debemos empeñarnos en mejorar esta situación de retraso que sufrimos en este país en cuanto al acceso a los nuevos medicamentos, “instamos al gobierno a que se ponga a trabajar de forma urgente en este asunto”, ha insistido López.

No nos sirven las leyes anunciadas, como la Ley de Garantías o el anunciado plan de la Industria Farmacéutica porque desde el PP creemos que la tramitación y la aprobación de las leyes no puede hacer esperar a los enfermos”, ha recalcado.

“La legislación europea recomienda una meda de 180 días de espera, pero en España, algunos de esos medicamentos han llegado a tardar en ser financiados hasta 1000 días”, ha dicho López.

La diputada ha recordado que es necesario que todos los pacientes reciban en equidad el mejor tratamiento posible y asegurar un sistema claro y predecible que mejore la disponibilidad a los tratamientos innovadores, garantizar el reconocimiento a la industria farmacéutica para no desincentivar a los laboratorios y trabajar junto a las comunidades autónomas para que no haya diferencias entre las regiones. “También es importante la colaboración de pacientes, sociedades científicas e industria en el proceso de evaluación y financiación”, ha dicho. Por eso “pedimos con esta moción que el Ministerio dote de recursos humanos, y materiales suficientes para aumentar la capacidad del personal evaluador de estos medicamentes”, ha insistido López. “Porque solo es una cuestión de voluntad política adoptar medidas que garanticen a la ciudadanía justicia y equidad en el acceso a nuevos medicamentos”, ha concluido.

Turno de portavoces

En el turno de portavoces, el PSOE, ha querido mostrar su apoyo a esta moción, recordando que en este tema, ambos partidos lucha por conseguir lo mismo y recordando que el Ministerio ya está comprometido con agilizar la posibilidad de que todos los pacientes puedan acceder a todos los medicamentos, y de que haya transparencia en el proceso. “Hace tiempo que el ministerio trabajo en ello, de hecho se está trabajando en una modificación del RD legislativo 1 2015 que tiene que ver con las garantías y el uso racional de los medicamentos se está modificando ya”, ha dicho el portavoz Rodríguez Villlarino. Además, ha continuado, en breve se pondrá a disposición a finales de este mes el proyecto de RD por el que se regula la evaluación de las tecnologías sanitarias”, ha explicado.  Para finalizar ha resaltado que los puntos que se incluyen en estas medidas “coinciden plenamente con esta moción por lo que nuestro voto será favorable”.

La moción ha salido adelante por 26 votos a favor y una abstención.

Moción sobre medicamentos CAR

La propuesta debatida, ha sido propuesta por el Grupo Socialista y ha instado al Gobierno a evaluar y actualizar el Plan de abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS): medicamentos CAR, con el objetivo de garantizar que los pacientes accedan a estas nuevas terapias de forma igualitaria, pública, segura y eficiente. Sin embargo ha sido rechazada, con solo 10 votos a favor y 17 en contra y es que el PP ha presentado una enmienda de sustitución que no ha sido aceptada por el  grupo proponente, con lo que no han recibido su apoyo.

Durante su defensa, el PSOE, en boca del diputado Killian Sánchez San Juan ha dicho que ponen esta moción sobre la mesa porque las terapias avanzadas “presentan una mejora sustancial para pacientes en procesos oncohematológicos o linfomas o en pacientes cuyos tratamientos de primera o segunda línea no han funcionado”, ha dicho.

Para ello, ha recordado Sánchez “el gobierno lleva desde 2018 en el avance de un Plan Estratégico para dar respuesta a esta problemática, los diferentes ministros han trabajo para que este plan sea una realidad y así se aprobó el Plan ese año, Plan que en 2019 fue implantado usando por primera vez fármacos CAR creados en el Hospital Clinic de Barcelona”, ha indicado.

Pedimos por tanto a todos los grupos parlamentarios el apoyo para esta moción puesto que “muchos pacientes no tienen otra alternativa para curarse de sus patologías”, ha alegado Sánchez.

Sin embargo el PP, por boca de su portavoz Ruíz Escudero ha dicho que no apoyarán la moción puesto que “le falta ambición”, ha dicho. “Esta propuesta no aborda las dos vertientes más importantes a nuestro parecer, la parte de la colaboración público privada, y la parte de la producción propia por parte de los organismos políticos lo que requiere mucha dotación”. Ruiz ha destacado que su grupo pide además que se ponga en marcha una base registro de todos los ensayos clínicos disponibles dentro del sistema central puesto que todas estas unidades ya aprobadas, unas 30, deben colaborar”, ha explicado Ruiz. Y en segundo lugar realmente uno de los grandes problemas que vamos a tener de cara al futuro, ha continuado Ruiz, “es la producción, y para eso proponíamos hacer un Centro Nacional de terapias avanzadas donde de esa manera pudiésemos aglutinar y coordinar toda la actividad que se Está realizando dentro de todo el Sistema Nacional de Salud”, ha finalizado.