Superar la pandemia requiere del abordaje urgente de la salud mental

3486

El Congreso de los diputados ha sido el escenario de un encuentro promovido por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental para exponer la urgencia de la enfermedad mental en el contexto actual.

España es el segundo país de la Unión Europea, según datos de 2004 de Esemed presentados por el Dr. Celso Arango, con más prevalencia de enfermedad mental. La situación en 2021 es una foto aún peor, según confirman los datos de suicidio. Muchas de las patologías mentales se cronifican y suponen una carga a largo plazo y un riesgo de suicidio en los casos de depresión mayor.

“Sólo con prevención y preparación se puede atenuar una ola de enfermedad mental que será más larga en el tiempo que la pandemia que la ha potenciado”

La presidenta de la Comisión de Sanidad, Rosa Riomero, con el Dr. Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Urgencia de actuar

Todos los expertos y expertas han coincidido en la urgencia de actuar ante la emergencia de la pandemia paralela de enfermedad mental. A diferencia de la actual pandemia de Covid-19, y como indicaba Cecilia Borrás (Asociación Después del Suicidio) los efectos de la pandemia de salud mental durarán mucho más tiempo.

¿Qué podemos hacer? La Dra. Mercedes Navío lo decía con claridad: un Plan de Prevención del Suicidio que recoja las iniciativas autonómicas y se implante en todo el territorio del SNS. Sólo con prevención y preparación se puede atenuar una ola de enfermedad mental que será más larga en el tiempo que la pandemia que la ha potenciado.

Los suicidios en España están ya muy cerca de la cifra psicológica de 4.000 al año.

“Los suicidios en españa están ya muy cerca de la cifra psicológica de 4.000 personas”

Cecilia Borrás, presidenta de la Asociaciación Después del Suicidio

Y el récord histórico de más de 1.000 mujeres fallecidas en el último año evidencian un problema que va en aumento. Los jóvenes son otra población vulnerable para depresión y el suicidio.

Escasez de tratamientos innovadores

La enfermedad mental no tiene el interés, por dificultad investigadora y resultados, de otras areas (infecciones virales, oncología, cardiología…) en el desarrollo de nuevos tratamientos. Pasa lo mismo que los nuevos antibióticos: es muy difícil encontrar nuevos mecanismos de acción contra bacterias y escasean.

Por eso es importante que la innovación se estimule y se promueva. El Dr. Victor Pérez comenta que la innovación está presente en oncología, pero que en psiquiatría no llega.

La Agencia Europea de Medicamentos ha emitido 841 opiniones positivas en los últimos 10 años. Sólo un 0,7% (6 moléculas innovadoras) han sido en el ámbito de la psiquiatría: cuatro  antipsicóticos, un antidepresivo y un tratamiento para la depresión mayor resistente, el más reciente de 2019. En España, el coste de la medicación (genérica e innovadora) para el tratamiento de la depresión es el 4,4% de de los costes totales de la depresión y el suicidio.

La Dra. Ana González Pinto recuerda que la depresión es una enfermedad psicobiológica, donde el entorno influye de manera muy relevante. Y el entorno sigue siendo muy hostil.

Desde los servicios de urgencias y SEMES, el Dr. Tato Vázquez y la Dra. Iria Miguens concretan que el trabajo multidisciplinar, transversal e integrado requiere de unas Urgencias formadas y preparadas. Esta petición se parece bastante a lo que hace una especialidad médica, pero si no llega en España, que les faciliten aportar su papel en la prevención del suicidio, un papel de formación y preparación que los psiquiatras reconocen.

Las propuestas de los grupos parlamentarios

Los portavoces de los principales Grupos Parlamentarios durante la sesión en el Congreso de los diputados.

Asistí con mucho interés a las posturas de una Comisión de sanidad que es muy activa en esta pandemia. Rosa Romero, presidenta de la comisión de sanidad del Congreso, concluyó la jornada con una muestra de empatía hacia familiares y especialistas presentes, común al resto de diputadas y diputados. Y se ofreció para apoyar a familiares y especialistas en sus necesidades.

Ana Prieto, portavoz del Grupo Socialista, detalló distintas iniciativas de su grupo apoyadas y presentadas en relación con la salud mental, y destacó la actividad de su grupo en estos años. Y menciona la Estrategia de Salud Mental que estará a finales de año y se alimenta de las propuestas socialistas.

Elvira Velasco, portavoz del Grupo Popular, destaca que hay muchas cosas acordadas en materia de salud mental en la Comisión de Reconstrucción, pero que es necesario avanzar no por parcelas sino con un plan global, incluyendo a profesionales y pacientes y familiares.

Para el Dr. Juan Luis Steegman (Grupo Vox) una preocupación especial es la salud mental de los sanitarios. Cree que en esta materia todos los grupos pueden aportar y se ofrece a acuerdos, aunque explica su oposición a una ley de salud mental de Unidas Podemos: que no incluían a todos los implicados.

La Dra. Rosa Medel (Grupo Unidas Podemos) habló de su propuesta de una ley de Salud Mental realizada en 2019, y aclara que se podría desarrollar posteriormente en planes y estrategias.

Terminó un incansable Guillermo Díaz (grupo Ciudadanos) explicando que su grupo debe centrarse en seleccionar las iniciativas, y la salud mental es una prioridad que avanzó desde el comienzo de ésta. Su inquietud en los inicios de la pandemia le llevó a preocuparse por el impacto de la COVID-19 en la salud mental.

Les recomiendo el resumen de las intervenciones.

A la vista de esto, me parece que la salud mental puede ser una buena razón para mostrar unión y apoyo de todos los grupos parlamentarios. Sería una gran noticia para toda la sociedad.