El día que se anuncia una mala previsión económica para España, (-12,8 % del PIB en 2020) peor que la del resto de países de nuestro entorno, surgen voces de optimismo. Lejos de ser ideas sin sustancia, son propuestas que nos animan a luchar contra las peores previsiones de crecimiento para nuestro país en 2020.
Hay mucho que debatir, y ese debate no debe estar sólo en el Parlamento. Si esta crisis la paramos entre todos, es necesario buscar una solución entre todos. La Comisión para la Reconstrucción Económica y Social de la CEOE ha dado la palabra al sector sanitario.
Protagonistas del debate
Son los protagonistas del debate los que deben sentar las bases de cómo España se va a recuperar del impacto económico y social de la Covid-19. Y qué mejor que la opinión de los representantes empresariales de las compañías y la farmacia.
Por un lado están los diputados en el Congreso en la Comisión para la Reconstrucción. En dicha comisión parlamentaria se están también escuchando las comparecencias de representantes sanitarios.
La patronal CEOE continúa de manera sectorial una ronda de comparecencias en su Comisión que analicen tanto el impacto como la contribución a la recuperación. De esto último puede hablar (y avisar) el sector sanitario.
Los comparecientes de la CEOE son miembros sanitarios de la patronal con un peso relevante: Farmaindustria, FENIN, FEFE, Cofares y Rovi.
Los mensajes del sector

Desarrollar más de 10.000 millones de dosis de vacuna será una inyección, de confianza, afirma Martín Sellés, de Farmaindustria.
La estrategia de país ha sido solicitada con acierto por Juan López-Belmonte, CEO de Rovi. López-Belmonte habla de algo que parece a contracorriente: cuando todos los datos sitúan a España en el peor de los lugares de la recuperación económica, huye de la resignación.
Para ello propone «pelear» por cada euro de inversión que venga a España, movido por una relocalización de la que se habla mucho.
La farmacia: FEFE y Cofares
En el turno de la farmacia, Luis de Palacio (FEFE) expone el valor de lo ofrecido en plena crisis, y Eduardo Pastor (Cofares) sentencia que la farmacia puede ser un termómetro de la pandemia.
Qué mejor que un grupo líder en logística, entre otras cosas, para recordar que España necesita una reserva estratégica de materiales contra pandemias.
Mari Luz López Carrasco (FENIN) ofrece su Plan Renove para el sistema sanitario.
Por vez primera: todos en recesión
Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya indican que el PIB mundial retrocederá hasta niveles nunca vistos desde la Gran Recesión. Lo hará en todas las regiones sin excepción.
El impacto de las medidas de protección e higiene en las compañías y la baja actividad empresarial seguirá haciendo mella en la confianza de consumidores y usuarios. La incertidumbre reina en una sociedad que necesita más seguridad que la que se está ofreciendo.
La vacuna traerá la confianza y la recuperación económica y social, afirma el presidente de Farmaindustria.
La seguridad: una vacuna contra la Covid-19
Por eso, la afirmación de que la vacuna traerá la confianza a los mercados, y la confianza ayudará a la recuperación económica y social es una premonición avanzada por el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, con todo el sentido.
Caídas del PIB
La zona euro tendrá una caída del PIB de alrededor del 10% en 2020, y España se sitúa en un lugar no muy favorable en este escenario.
Sin embargo, una favorable actuación frente a los rebrotes podría ofrecer la confianza del consumo interno. Sin duda, una buena actuación y coordinación de la desescalada, junto a la necesaria vacuna de la Covid-19, pueden ser la clave de que España recupere posiciones en la recuperación económica y social.
Vacuna de la gripe: un arma ahora
Además, la vacuna de la gripe común estacional, ya adquirida por el Gobierno, podría despejar el camino para un mejor control de los rebrotes. La coincidencia el próximo Otoño del virus de la gripe y del CARS-CoV-2 ofrece muchas dudas del posible efecto sanitario.