La necesidad de contar con una reserva estratégica de medicamentos y productos sanitarios ante una emergencia sanitaria es una prioridad para la UE y los Estados miembro. Las dos cuestiones más relevantes en estos momentos son la respuesta ante una emergencia pandémica y la posible carencia de antibióticos en época de invierno.
La Comisión Europea ya está trabajando en los mecanismos para afrontar la escasez, cada vez más frecuente, de ciertos medicamentos de uso común, incluyendo antibióticos. Una escasez fruto de la compleja cadena de suministros global que lleva a que Europa dependa de importaciones de otros continentes.
Este problema ya se abordó con las vacunas contra la COVID19, y es objeto de preocupación también por las autoridades europeas.
Escasez de medicamentos
El suministro de medicamentos esenciales, incluyendo los antibióticos de uso común, se elaborará tras analizar la cadena de suministros. De momento la CE ya trabaja en la identificación de las necesidades con la nueva Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
«Para ello es preciso diseñar sistemas de almacenamiento y aprovechar las capacidades de las compañías y de la distribución farmacéutica»
La idea de la CE es crear una Alianza sobre medicamentos esenciales que garantice el suministro y centre su atención en los medicamentos con más problemas de suministro e impacto en los sistemas sanitarios.
Para ello es preciso diseñar sistemas de almacenamiento y aprovechar las capacidades de las compañías y de la distribución farmacéutica. En los próximos meses será determinante el trabajo de la Alianza con todos los agentes.
Hasta tal punto es relevante el suministro que será una parte añadida ahora del paquete farmacéutico que trata de impulsar Bruselas, hasta ahora con poco éxito por discrepancias por los derechos de propiedad intelectual de la innovación.
Desde la Efpia, patronal europea de las compañías farmacéuticas, su directora general Nathalie Moll insiste en que es preciso mejorar las condiciones para que la industria «florezca en suelo europeo» y en el resto del mundo.
Reservas pandémicas
Otra cuestión relacionada con la preparación ante emergencias es la necesidad de disponer de una reserva estratégica, que incluya equipos de protección individual (EPIs), vacunas y otros aparatos que puedan ser útiles en caso de una pandemia. Dicha reserva debe incluir materiales que se pueden almacenar y otros que deben tener una rápida disponibilidad en caso necesario.
La respuesta rápida ante una emergencia es proporcionar la protección necesaria rápida, en especial al personal sanitario. La información debe fluir entre administraciones y gestores sanitarios, y ahora con las nuevas estructuras europeas esto es más ágil y rápido. Una Comunidad Autónoma es pionera en la aprobación de una Ley que establece, concreta y promueve una reserva estratégica de suministros ante una posible emergencia pandémica. Castilla La Mancha aprobó en 2020 la Ley 8/2020, de 16 de octubre, por la que se crea la reserva estratégica de productos sanitarios en Castilla-La Mancha. Un ejemplo que debería inspirar a otras CC.AA. y al propio Gobierno de España.