Las nuevas agendas sanitarias serán “Covid-19 positivas”

146

El parón lógico de las agendas sectoriales con motivo de la crisis pandémica llega a su fin, escalonadamente. El ministerio de sanidad ha dejado a un lado algunos asuntos que considera menos relevantes, y no hay en el horizonte intención de retomarlos.

Otros asuntos, sin embargo, se retomarán en cuanto se pueda. Mientras tanto, en comisión de sanidad se suceden preguntas y respuestas que aclaran cómo retomamos las distintas agendas.

Con la llegada de la pandemia se paralizaron las agendas. En estas semanas, muchas preguntas parlamentarias, y sus correspondientes respuestas, se han realizado en torno a la medida en la que las agendas se retoman. La respuesta del ejecutivo, del ministerio de sanidad, ha sido la confirmación de que se encuentran algunas congeladas. Y es normal; sólo lo que sea más urgente y relevante se retomará en un horizonte próximo aún por determinar.

Y no todas los asuntos son igualmente relevantes, sin duda. priorizar los asuntos más importantes es una necesidad del ministerio para retomar la gestión de los asuntos clave sanitarios y farmacéuticos.

Un plan congelado y aún en elaboración significa que va a tener en cuenta la situación actual de impacto de la Covid-19.

El Gobierno va a tener que escoger entre los distintos asuntos previos a la crisis pandémica. Unos se retomarán, y otros caerán en el olvido sine die.

Agenda sectorial farmacéutica

La agenda sectorial farmacéutica se encuentra parada, como ha confirmado el ejecutivo por escrito a una pregunta parlamentaria. Pero también confirma que “sigue en elaboración”. Un plan congelado y aún en elaboración significa que va a tener en cuenta la situación actual de impacto de la Covid-19.

En el caso del Plan Profarma, el Gobierno confirma que se va a tener en cuenta la “nueva coyuntura del sector”. Y es que no puede ser de otra forma. El tejido investigador, industrial y laboral del sector farmacéutico es un activo necesario que es preciso proteger, estimular a que siga invirtiendo y que continúe promoviendo el empleo de calidad.

Sector industrial

Con sinceridad y pragmatismo, el Gobierno ha trasladado en comisión parlamentaria que no tiene intención de abrir nuevas agendas sectoriales. Sin embargo, el peligro de contagios a otros sectores que deslocalicen presencia industrial, como el de Nissan en Cataluña, deben evitarse. El asunto no sólo es competencia de Sanidad, sino de Industria, Trabajo y otros ministerios.

Pero Sanidad tiene en sus manos facilitar muchos asuntos que serán cruciales para que el sector siga apostando por España.

Entre los planes y actividades que ayudarían al sector se encuentran el Plan Profarma, las colaboraciones público-privadas, el estímulo a la innovación o el apoyo a las compañías con presencia industrial en nuestro territorio, entre otras.

Por esa razón, la fuerte presencia industrial  farmacéutica debería recibir incentivos del Gobierno para preservar la aportación de las exportaciones al PIB español, y así lo reconoce el Gobierno a una nueva pregunta parlamentaria: “No se tiene previsto pero a la vista de la actual crisis sanitaria abierta, no se descarta”.