En abril de este año, apareció un brote inusual de gripe aviar H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos. Inicialmente, parecía ser un evento aislado, con apenas unas pocas docenas de vacas afectadas. Sin embargo, lo que comenzó como un brote controlable ha evolucionado rápidamente hasta convertirse en una situación que ha elevado la alarma y obligado a avanzar en el protocolo de preparación. A día de hoy, este virus aviar H5N1 se ha extendido a 136 rebaños en doce estados americanos y ha causado infecciones en al menos tres trabajadores agrícolas.
“La probabilidad de que el H5N1 mute y se convierta en una amenaza pandémica dependerá en gran medida de cómo manejemos la extensión de la epidemia entre el ganado“
Este brote nos recuerda la fragilidad de nuestros sistemas de vigilancia sanitaria y la necesidad de una preparación constante. A pesar de que las autoridades sanitarias de EE.UU., como el Centre for Diseases Control (CDC), aseguran que el riesgo para el público general sigue siendo bajo, estamos en una fase de seguimiento intensivo y preparación para una potencial amenaza mayor. La propagación de este virus entre los rebaños bovinos y su transmisión inicial a humanos subraya la importancia de estar preparados para lo peor, aunque trabajemos con la esperanza de que nunca llegue a ocurrir. Recientemente, expertos reunido en España reconocieron que el riesgo de una próxima pandemia de Gripe aviar era la hipótesis más probable.
Magnitud del problema
Una de las mayores dificultades en esta situación es la reticencia de los granjeros a informar sobre la verdadera magnitud del brote. La preocupación por el impacto económico en sus ventas de leche y carne ha llevado a muchos a evitar las pruebas y el reporte de infecciones, lo que probablemente ha ocultado la verdadera extensión del problema. Este silencio puede resultar en una propagación aún mayor del virus, lo que aumenta el riesgo de mutaciones que podrían facilitar la transmisión futura entre humanos.
Acuerdo de vacunas
En respuesta a esta creciente amenaza, el gobierno de EE.UU. ha firmado un acuerdo con Moderna para desarrollar una vacuna de mRNA específica para la gripe pandémica. Este contrato, valorado en 176 millones de dólares según informa Bloomberg, tiene como objetivo acelerar los ensayos clínicos y la eventual producción de una vacuna que pueda adaptarse rápidamente a diferentes cepas del virus. La tecnología mRNA, que ya demostró su eficacia durante la pandemia de COVID-19, ofrece la ventaja de poder modificarse rápidamente frente a nuevas mutaciones del virus. Es muy posible que se esté cerrando también un acuerdo similar de produccion de vacunas con Pfizer, pero las autoridades americanas no han querido pronunciarse.
Otras tecnologías en marcha
Paralelamente, otras compañías como CSL Seqirus, GSK y Sanofi están desarrollando vacunas contra la gripe A utilizando tecnologías clásicas y eficaces. Vacunas basadas en células y vacunas adyuvadas (CSL Seqirus), vacuna inactivada cuadrivalente (GSK) y vacuna cuadrivalente recombinante de cultivo celular (Sanofi). Estas vacunas también son parte del arsenal de preparación pandémica, con cientos de miles de dosis ya prellenadas y listas para su despliegue en Estados Unidos si fuera necesario.
Presencia en aguas residuales
La vigilancia de aguas residuales ha emergido como una herramienta crítica en la vigilancia pandémica. Recientemente, se han detectado altas concentraciones de H5N1 en muestras de aguas residuales en varias áreas de Estados Unidos, lo que indica una propagación más amplia de lo que muestran los informes oficiales. Esta metodología, que se utilizó eficazmente para rastrear COVID-19, está proporcionando información valiosa sobre dónde enfocar los esfuerzos de vigilancia y contención, y también se utiliza en España.
“en España, aún no se ha desarrollado ningún plan de preparación y respuesta concreto”
Amenaza pandémica
La probabilidad de que el H5N1 mute y se convierta en una amenaza pandémica dependerá en gran medida de cómo manejemos la extensión de la epidemia entre el ganado. Es esencial contar con compañías que puedan monitorizar esta situación cuando el virus cruce a otros continentes. En Europa, empresas como Hipra, con su vasta experiencia y capacidad tecnológica en el campo veterinario, serán cruciales para este esfuerzo.
Sin embargo, se presentaron en la Cámara Alta de España hace escasos dias las conclusiones sobre la preparacion ante riesgos pandémicos que llaman a la acción urgente. Hasta ahora, esta llamada espera una respuesta de las autoridades sanitarias. La falta de proactividad subraya la necesidad de un enfoque más decidido y coordinado en este campo de prevención.
El brote de gripe aviar H5N1 en vacas lecheras en Estados Unidos es una clara señal de advertencia. La preparación y la vigilancia deben ser nuestras prioridades para evitar que una amenaza potencial se convierta en una realidad devastadora sin la adecuada preparación.