La botica en España se ha convertido ya en 2022 en lo que era un deseo para 2030, hace ahora 2 años. La farmacia comunitaria ha alcanzado lo que debía llegar a ser en términos de relevancia sanitaria y de eslabón saitario crucial. Y eso es tanto por el valor real aportado, pero también por el percibido por la sociedad y por las administraciones sanitarias en España, tanto autonómicas como el ministerio de sanidad.
A comienzos de 2020 desde el ministerio se aclaraba de que estaba “todo bien” en materia de regulación respecto a la farmacia. En la situación actual, no sólo algunas autonomías sino el propio Gobierno impulsan regulaciones que afectan a la farmacia y reconocen su aportación.
“el mayor desafío del sistema sanitario, las listas de espera, es la mayor virtud de la farmacia: cuando y como quieras”
La farmacia en 2030
Desde el Grupo Europeo de Farmacia (PGEU) del que forma parte la farmacia española a través del Consejo General y Fedifar, han realizado el análisis para anticipar cómo debería ser la farmacia en 2030. Un proyecto retrasado en el tiempo, ya que la farmacia que vemos ahora no era la que teníamos pensada a comienzos de 2020, cuando teníamos por delante la vision de los próximos 10 años.
Ponemos en valor ahora el papel de la farmacia, a la que acudes sin cita previa a que te aclaren qué test y cómo hacerlo, si un medicamento te puede dar reacción o cualquier otra cuestión dónde y cuándo uno quiera.
Porque la realidad es que el mayor desafío del sistema sanitario, las listas de espera, es la mayor virtud de la farmacia: cuando y como quieras. Las listas de espera, asistenciales y quirúrgicas, son un mal endémico que la pandemia agrava.
Por muchos profesionales sanitarios que se contraten en los hospitales o acuerdos de todo tipo, las esperas no se pueden eliminar por completo, tan sólo aliviar. Pero la farmacia puede absorber cualquier exceso de demanda, porque los farmacéuticos comunitarios son los más accesibles en Europa y en España.
Información de medicamentos
El informe del PGEU pone a España como ejemplo de información sobre desabastecimiento y seguimiento con CISMED. Sólo en 2020 los desabastecimientos aumentaron un 65% en los países europeos. De hecho, las corporaciones farmacéuticas de Francia, Italia y Portugal, con España a la cabeza, se inspiraron en CISMED en 2021.
Obtener la información sobre disponibilidad de medicamentos es esencial y es posible ahora en muchos países de la Unión Europea. Para 2030, las TIC y el acceso a información relevante sobre el paciente, incluida la historia clínica, es un reto que debería llegar antes de esa fecha. En realidad, los 10 puntos recomendados por el PGEU deberian estar antes de 2030 en España. Eso sería bueno para la sociedad y el sistema sanitario, sin duda.
La distribución: un asunto de Estado
Si la farmacia es relevante, no le va a la zaga la distribución farmacéutica. Gobierno y oposición siguen con interés sus actividades.
La ministra de sanidad, Carolina Darias, sabe muy bien que la distribución farmacéutica es estratégica para el país.
La visita reciente a las nuevas oficinas de Cofares y su “torre de control”, con la monitorización en tiempo real de sus 37 centros de distribución y el tiempo de respuesta, lo pone de manifiesto.
Una impresión muy favorabe que también debieron tener dos destacadas miembros del Grupo Popular en el Congreso, Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, y la diputada y portavoz de sanidad Elvira Velasco, durante su visita a la sede de Cofares.
Las empresas estratégicas se cuidan y no deben verse alteradas en su normal funcionamiento por distracciones irrelevantes. Cofares, como el resto de distribuidoras, deben ser dirigidas con seriedad y evitar todo aquello que desvía la atención y resulta banal.
La transparencia y la participación son muy importantes, y cualquier socio puede expresarse. Sin duda, pero las objeciones y opiniones de los socios deben canalizarse en las asambleas o reuniones organizadas al efecto, y de puertas para adentro.