La farmacia ofrece un servicio con una capilaridad y accesibilidad muy extensa. No sólo horaria y urbana, sino geográficamente. En muchas zonas rurales es la farmacia la única presencia sanitaria permanente. Que exista una farmacia en cada rincón de la geografía supone que el servicio de farmacia facilita la cohesión territorial que la sanidad pública debe garantizar.
“ha sido oportuno que la representación territorial del país, el Senado de España, acoja un encuentro impulsado por el CGCOF para reflexionar sobre el papel de la farmacia en clave territorial”
Por eso ha sido oportuno que la representación territorial del país, el Senado de España, acoja un encuentro impulsado por el CGCOF en el que se haya podido reflexionar sobre el papel de la farmacia en clave territorial. Y es preciso hacerlo cuando comienza un año y entramos en una nueva fase de una pandemia que ha redefinido, y también extenuado, a un servicio sanitario que sigue con carencias y necesidades.
De las palabras a los hechos
Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, y Cristina Narbona, vicepresidenta del Senado han inaugurado una sesión encaminada a aunar esfuerzos y voluntad con el papel de la farmacia en la vertebración y cohesión de los territorios, especialmente los de poca población. Pero, como afirmó Aguilar, es momento de pasar de las palabras a los hechos.
“Los argumentos e informes han sido muchos y en una nueva realidad hay ya que concretar un papel para la farmacia que todos reclaman”
El trabajo realizado por la profesión ha dado importantes resultados que han ofrecido la mejor versión de la farmacia. Esto ha calado en buena parte de los decisores. Los argumentos e informes han sido muchos y en una nueva realidad hay ya que concretar un papel que todos reclaman. La “conquista social” del modelo de farmacia, en palabras de Jesús Aguilar, es un buen preámbulo para reflexionar sobre la farmacia en 2023 y más allá. La pregunta es ¿dónde queremos situar a la farmacia en nuestro modelo de sanidad?
Entrar en los problemas
Para la secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, es preciso entrar en los problemas que afectan a la farmacia rural, que está afrontando el reto del envejecimiento y de la cronicidad asociada. Si la farmacia se ha mostrado como un elemento clave en los momentos difíciles, es el momento de repensar el modelo de gobernanza, los recursos, los procesos asistenciales y adaptarlos a la realidad. Así lo aseguraba Ana López-Casero, tesorera del CGOCF en su introducción del debate.
La farmacia suma
La senadora Esther Carmona, portavoz del Grupo socialista, ha puesto en valor el papel de la farmacia y su capacidad de respuesta. Y lo hace reconociendo su diversidad territorial: “desde el pequeño territorio hasta la gran urbe” asegura la senadora. Como buena conocedora de la atención primaria y de la gestión sanitaria, Carmona asegura que es preciso “saber cómo integrar” los servicios y el papel de la farmacia en un contexto “holístico”. Sin duda, es necesario ir más allá, aunar la creatividad (en las propuestas) y la realidad (en los planes) de una asistencia mucho más global de lo que siempre hemos creído.
El senador Eduardo Raboso, portavoz del Grupo Popular, también habla de afrontar los retos futuros y para ello se requiere aprovechar al máximo las capacidades de todas las profesiones sanitarias, asegura. Para el popular, es preciso no renunciar “bajo ningún concepto” a buscar y promover las capacidades de la farmacia. La aprobación de la reciente Ley de Farmacia por el Gobierno de la Comunidad de Madrid es una manera de concretar el valor de la farmacia en el sistema sanitario.
Apoyando las intervenciones de sus grupos acudieron al encuentro en la Cámara Alta Ana Prieto, diputada y portavoz del Grupo Socialista en la comisión de sanidad del Congreso y Elvira Velasco, diputada y portavoz del Grupo Popular.
Acelerar la integración
Dos personas que han contado con una extensa responsabilidad en el ministerio de sanidad coinciden en muchos aspectos en cuanto al papel de la farmacia. Tanto José Martínez Olmos, con uno de los curricula más completos en el ámbito sanitario público (ministerial y legislativo), como el catedrático José Javier Castrodeza, tienen claro cómo la farmacia debe acelerar o completar más aún su integración en el sistema.
Castrodeza lo define llamando a “desarrollar la enorme capilaridad que tienen las farmacias” y reconoce que a las administraciones les cuesta llegar en ocasiones. Para Martínez Olmos una primera prueba de fuego será la tramitación legislativa de la Agencia de Salud Pública, y el reto de incorporar a la profesión farmacéutica. El ex senador socialista señaló que es preciso hacer pedagogía para “convencer” a los que no están convencidos.
En 2020 fue el año en que la farmacia demostró su valor para el sistema sanitario. Los años 2021 y 2022 han traducido el valor en acciones concretas respondiendo a las urgencias y necesidades sanitarias. Para 2023 debe ser el año de integrar en la asistencia sanitaria el potencial de la farmacia para aliviar y complementar más aún al sistema sanitario asistencial. El poder legislativo (parlamento) y el ejecutivo (Gobierno central y autonómicos), tienen la oportunidad de pasar de las palabras a los hechos.