Farmacia y elecciones: la hora de la verdad

Por Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

306

Desde que el pasado 29 de mayo, el presidente del Gobierno convocara elecciones generales para el próximo 23-J, en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos intensificamos nuestra permanente labor de trasladar a los dirigentes de los diferentes partidos políticos de ámbito nacional y a otros líderes de opinión las propuestas de la profesión para mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).  

En poco más de un mes, hemos mantenido encuentros con los responsables sanitarios del PSOE, PP, VOX y SUMAR, además de apoyar la organización de un diálogo entre políticos y pacientes para que hablaran sobre ¿Qué puede aportar la Farmacia a la sociedad y al sistema sanitario? en el que los participantes coincidieron en reconocer nuestro papel esencial y la necesidad de ampliar la implicación asistencial en el SNS para mejorar el seguimiento de la salud de los ciudadanos. Por último, el pasado 5 de julio organizamos un debate en el Consejo General, con los presidentes de los Colegios y con la participación de Carmen Andrés en representación del PSOE; Enrique Ruiz Escudero por parte del PP; y Javier Padilla, por SUMAR en el que pudimos contrastar las diferentes políticas en torno a la sanidad en general y Farmacia en particular.

Ese día se puso de manifiesto el consenso de los tres portavoces de los partidos en diversos aspectos como la necesidad de aprovechar la Farmacia Comunitaria para mejorar la continuidad de los tratamientos y afrontar los problemas de suministro, facilitando la posibilidad de sustituir la forma farmacéutica. Otras iniciativas en las coincidieron las tres formaciones fue en avanzar en una mayor integración con la Atención Primaria, o hacer posible el acceso compartido a la información farmacoterapéutica del paciente. Por último, también compartieron la oportunidad de impulsar la dispensación colaborativa de medicamentos de ámbito hospitalario entre Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria para mejorar el acceso a estos fármacos.

“Ese día se puso de manifiesto el consenso de los tres portavoces de los partidos en diversos aspectos como la necesidad de aprovechar la Farmacia Comunitaria para mejorar la continuidad de los tratamientos y afrontar los problemas de suministro, facilitando la posibilidad de sustituir la forma farmacéutica”

Si, además, repasamos los programas electorales, que los partidos han presentado durante los últimos días, comprobamos que se han incluido algunas propuestas para aprovechar más y mejor todo el potencial de la profesión farmacéutica. Medidas que redundarán en un Sistema Nacional de Salud (SNS) mejor preparado para afrontar desafíos como la despoblación, el envejecimiento y la cronicidad, o su propia sostenibilidad. Entre ellas, y con independencia de las siglas de la formación que lo propone, destacaría la consideración de la farmacia rural como un recurso sanitario esencial y factor de cohesión social y territorial; la integración de los farmacéuticos comunitarios en los equipos multidisciplinares de Atención Primaria; la creación de un historial clínico y farmacéutico único; o reformas legislativas para adecuar la política farmacéutica a las necesidades del SNS, mejorar la integración de los sistemas sanitarios y sociosanitarios, o reforzar la salud pública.

No es mal balance. Todas estas medidas ponen de manifiesto que los partidos políticos comprenden y comparten que la red de 22.198 farmacias comunitarias es una conquista social de todos los ciudadanos: un recurso sanitario, sin listas de espera ni citas previas, accesible y cercano a todos ciudadanos, con independencia de su código postal.

Pero en la Organización Farmacéutica Colegial ya tenemos la mirada puesta en el día después de las elecciones, porque lo importante es pasar de las palabras a los hechos. Con independencia de los resultados, a partir del 24-J seguiremos trabajando para que la Farmacia continúe en la agenda de los políticos, recordándoles que el 80% de los españoles considera que las farmacias pueden prestar más servicios, y que 9 de cada 10 ciudadanos reclama una mayor integración en Atención Primaria. Porque ellos, ciudadanos y pacientes, son nuestra razón de ser. Una forma de entender nuestra profesión que hace que las propuestas de la Farmacia siempre estén inspiradas por el interés general; es decir en potenciar al farmacéutico como profesional sanitario y agente de salud, y a la red de farmacias como ese establecimiento sanitario que llega dónde no llegan otros.

Es la hora de la verdad. La próxima Legislatura tiene que ser la de ampliar las capacidades de sistema sanitario; de pasar de un modelo centrado en curar la enfermedad a otro orientado a prevenirla. Pero si los responsables políticos continúan postergando la necesidad de adecuar nuestro SNS a las demandas de la sociedad llegará un momento en que será tarde. Los farmacéuticos confiamos y, además, trabajamos, para que eso nunca llegue a ocurrir. Pero no basta nuestra determinación y compromiso. Necesitamos que en esta ocasión lo reflejado en los programas electorales se haga realidad, poniendo en marcha las reformas, cambios y proyectos que precisa la Farmacia para avanzar en sanidad.