El Ministerio creará una mesa de prestación farmacéutica

La iniciativa permitiría avanzar en nuevos roles de la farmacia como agente de salud

18102
FEFE - Javier Padilla

En un movimiento que podría redefinir el papel de las farmacias en España, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quiere avanzar en la creación de una mesa para abordar la prestación farmacéutica, y más allá. Este foro, que promete ser amplio y diverso en sus representantes, busca abordar cuestiones críticas que afectan tanto a los farmacéuticos como al sistema de salud en general. En una reunión reciente con la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), encabezada por Luis de Palacio y María José García, Padilla delineó sus planes y mostró su compromiso con el consenso y el debate amplio.

La mesa de prestación farmacéutica no solo abordaría el rol de la farmacia como agente de salud, sino otros asuntos de interés para la farmacia. Así, FEFE menciona la implementación de la receta electrónica o la remuneración de las guardias obligatorias, dos asuntos que han sido destacados como necesidades urgentes por la profesión farmacéutica por FEFE. En este contexto, Padilla, con su experiencia previa como médico, comprende profundamente la relación entre médicos y farmacéuticos. Este conocimiento es crucial para impulsar una visión más integral y colaborativa entre agentes del sistema de salud, y que las farmacias se conviertan en verdaderos centros de servicios de salud.

Digitalización completa

Luis de Palacio ha enfatizado repetidamente la importancia de erradicar las recetas en papel, argumentando que la transición a la receta electrónica, tanto en el ámbito público como privado, es imprescindible. Este cambio no solo eliminaría la burocracia, sino que mejoraría la eficiencia en muchos procedimientos rutinarios. La receta electrónica permitiría a las farmacias atender a más pacientes en menos tiempo, reducir errores de interpretación y aumentar la seguridad del paciente.

La falta de remuneración por las guardias obligatorias es otro tema candente. La Ley de Regulación de los Servicios de las Oficinas de Farmacia otorga a las comunidades autónomas la capacidad de regular las guardias, pero ninguna contempla su remuneración. La remuneración de las guardias no solo sería justa para los farmacéuticos, sino que también tendría beneficios tangibles: reduciría el número de farmacias con viabilidad económica comprometida (VEC), potenciaría el empleo al permitir la contratación de farmacéuticos adjuntos, mejoraría la situación social y laboral de quienes hacen guardia y aseguraría la permanencia de servicios en las zonas más despobladas.

Una mesa de diálogo

La propuesta de Padilla de abrir una mesa de prestación farmacéutica refleja su compromiso con un enfoque inclusivo y colaborativo hacia la farmacia. En un discurso claro y conciso, el secretario de Estado subrayó en los premios Panorama del CGCOF que “había venido a poner deberes”, indicando que es necesario avanzar y concretar cómo se encajan las capacidades de las farmacias en el sistema de salud. Este enfoque requerirá de debate y consenso, algo que FEFE ha acogido favorablemente tras su encuentro con el secretario de Estado, aunque con la cautela de que todo consenso implica concesiones de las partes.

“La disposición del secretario de Estado a trabajar en consenso y su apertura al debate son señales positivas de que el cambio es posible”

El potencial, ahora infrautilizado, de las farmacias en España es un tema recurrente. Con más de 22.000 farmacias en el país y tres millones de visitas diarias, las farmacias podrían asumir tareas adicionales que actualmente sobrecargan a médicos y hospitales. Administrar vacunas, realizar pruebas analíticas y cribados sencillos sin necesidad de prescripción médica son algunas de las funciones que podrían desempeñar, siguiendo el ejemplo de otros países europeos. Este cambio no solo aliviaría la carga de los médicos y reduciría las listas de espera, sino que también posicionaría a las farmacias como centros clave de salud pública en la comunidad.

Padilla ya indicó en el encuentro organizado por el CGCOF del pasado diciembre que “el futuro de la farmacia comunitaria en la próxima década va a depender de la capacidad que tengamos de potenciar esa parte de la farmacia más asistencial”.

Padilla ha demostrado un conocimiento profundo de la situación y una visión clara de una farmacia que ofrece servicios integrales, no solo medicamentos y productos. Su enfoque está alineado con la necesidad de modernizar el sistema de salud, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles.

La disposición del secretario de Estado a trabajar en consenso y su apertura al debate son señales positivas de que el cambio es posible. La creación de la mesa de prestación farmacéutica es un paso en la dirección correcta, pero el verdadero desafío será implementar las reformas necesarias y asegurar que todos los actores involucrados estén dispuestos a ceder terreno en beneficio del paciente y de la salud pública en general.

La mesa de diálogo es una oportunidad para abordar oportunidades y resolver problemas, y mejorar significativamente la prestación de servicios de salud en España a través de la farmacia. La implicación activa de los farmacéuticos en el sistema de salud beneficia a la sociedad en su conjunto, al proporcionar un acceso más eficiente y seguro a los servicios de salud. La visión de una farmacia que trasciende la dispensación de medicamentos y se convierte en un verdadero agente de salud está más cerca de convertirse en realidad, gracias a la disposición del ministerio y los representantes institucionales, donde el Consejo General de COF deberá tener un rol determinante.